
El consumo anual de energía del Perú se duplicó de 20,694 GWh a 44,093 GWh entre el los años 2005 y 2018, mientras que el sector minero lo triplicó, pasando de 5,737 GWh a 16,090 GWh como consecuencia del ingreso de megaproyectos, ampliaciones mineras y al aumento de producción de cobre durante los últimos años.
Las tarifas eléctricas en el sector industrial peruano son las más competitivas en la Alianza del Pacífico.
“Actualmente el sector minero es el consumidor más grande de electricidad en el Perú, representa el 36% del consumo nacional. Podemos decir que justamente el incremento de este último periodo fue cubierto por energías provenientes del gas natural”, dijo Rivera, también vicepresidente para las Américas de Goldfields durante su participación en el CRU Peru Metals & Mining Summit 2018.
La matriz energética peruana evoluciona con el paso de los años, sumando alternativas como el gas natural y los Recursos Energéticos Renovables No Convencionales (RER – NC) como la energía solar, las plantas fotovoltaicas (paneles solares), energías eólicas y demás.
En el 2017 el uso de energías renovables en Perú representó el 60% de la matriz energética nacional, que estuvo compuesta por un 57% de energía hidroeléctrica y un 3% de energías renovables no convencionales. “La matriz energética de Perú se asemeja a la de Canadá, con importante participación de generación hidroeléctrica y termoeléctrica”, conjeturó Rivera.
Comentó que las tarifas eléctricas en el sector industrial peruano son las más competitivas en la Alianza del Pacífico, pero aún son superiores a las de Australia y Canadá. “Considero que tenemos espacio para mejorar en este punto”, añadió.
Sobre el sector minero refirió que viene realizando esfuerzos para la utilización de este tipo de energías limpias, a pesar de la percepción negativa que existe sobre su costo, el cual se considera elevado. “Está demostrado, por ejemplo, que el precio de la energía fotovoltaica bajó de 220 US$/MW.h a 48.1 US$/MW.h , un 78% de caída en nueve años. Lo mismo pasó con la energía eólica que se redujo un 53%”.
Los grandes avances de la industria de cuarta generación impactan de manera beneficiosa en el costo de capital de las energías renovables en el mundo. En los últimos dos años en el Perú comenzó a incrementarse la generación de RER; este 2018 se espera una participación de 4%.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)