
Minera IRL Limited acaba de brindar una “actualización sobre el arbitraje que sigue con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) en la Cámara de Comercio de Lima”, a través de un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores. La compañía minera de oro sostiene además que ha principiado un “un programa de optimización que ha iniciado en la mina de oro Corihuarmi en un esfuerzo por minimizar los costos de producción” y “un reporte sobre el avance del nuevo informe técnico NI 43-101 que Mining Plus está preparando”.
Respecto del arbitraje, la minera afirma haber presentado el 28 de febrero “una demanda ante el Tribunal Arbitral y se encuentra a la espera” de la respuesta de Cofide. Refiere Minera IRL que el tribunal arbitral “ordenó” que la medida cautelar “otorgada por la Corte Superior de Justicia de Lima, que restringe a Cofide cobrar la deuda del crédito puente por US$ 70 millones o ejecutar sus garantías de pago, se prolongue hasta que el arbitraje concluya”.
El precio del oro ha escalado de los US$1,254 la onza a mediados de abril del 2016 a los US$ 1,346 de ayer jueves 19 de abril del 2018, según data proporcionada por la Bolsa de Metales de Londres. Para aprovechar la subida del metal, el refugio por excelencia de los inversionistas cuando las tensiones políticas copan los titulares, en su unidad Corihuarmi, Minera IRL “inició una revisión de sus procesos de metalurgia, acarreo y voladura con el objetivo de mejorar los niveles de recuperación y reducir los costos de producción”. La organización también ha comenzado a explorar áreas cercanas a Corihuarmi en un esfuerzo por identificar nuevos yacimientos auríferos.
En su unidad Corihuarmi, Minera IRL inició una revisión de sus procesos de metalurgia, acarreo y voladura con el objetivo de mejorar los niveles de recuperación y reducir los costos de producción.
Finalmente, con respecto a Mining Plus, la empresa comunica que “continúa trabajando sobre el reporte técnico en cumplimiento con el Instrumento Nacional 43-101 para remplazar el reporte preparado por Andean Consulting Group SAC presentado al SEDAR por la Compañía el 2 de octubre de 2017”. Y añade: “Mining Plus ha indicado que el modelo geológico y los factores modificadores no han cambiado en comparación con el modelo anterior, y que espera completar el informe dentro de los plazos establecidos, antes de finales de abril de 2018, según lo previsto. Mining Plus estima que la mina continuará produciendo hasta 2020, lo que está en línea con estimaciones previas”.
Antecedentes del conflicto
Para entender el diferendo entre Minera IRL y Cofide debemos remontarnos hasta el 2008. Desde ese año, la canadiense Minera IRL Limited, a través de su filial en el Perú, Minera Kuri Kullu SA, desarrollaba el proyecto minero Ollachea, ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Carabaya, región Puno. Ollaceha es un proyecto aurífero que ya cuenta con un estudio de impacto ambiental (EIA) y autorización de inicio de construcción aprobados. Se estima que posee reservas y recursos de oro por un valor potencial de US$ 1,200 millones de dólares americanos.
Para el financiamiento del proyecto aurífero, en mayo del año 2015, durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala, la Cofide suscribió, según la jerga legal, una Carta Mandato de Estructuración Financiera con Minera IRL SA, otra filial de la canadiense en el país.El documento establecía que Cofide debía estructurar un financiamiento por US$240 millones para el desarrollo del proyecto Olllachea. Posteriormente, Cofide entregó a la minera un crédito puente por US$70 millones, préstamo que debía ser pagado el 5 de junio del 2017, según el contrato suscrito el 3 de junio del 2015 bajo las leyes de Nueva York.
Posteriormente, a inicios del 2017, Cofide decidió no otorgarle el dinero restante del crédito. Es más, le solicitó a Minera IRL el pago de los US$70 millones que debió abonar el 5 de junio del 2017 (y que no cumplió). Frente a este escenario, la minera de capitales canadienses solicitó y obtuvo una medida cautelar a su favor por el 14 Juzgado Civil – Comercial de Lima.
Cofide no se quedó cruzada de brazos y sostuvo en un comunicado aparecido en el diario La República el día 24 de julio del 2017 lo siguiente: que, según el contrato de crédito puente por US$70 millones suscrito con la minera, ella únicamente se comprometió a prestar servicios de estructuración financiera bajo una Carta Mandato, por tanto, nunca estuvo comprometida a prestar US$240 millones y que cualquier disputa que pudiera surgir entre ellos en relación al préstamo por US$70 millones, como es el incumplimiento en el pago de dicho préstamo, ser resuelto bajo las leyes del Estado de Nueva York ante jueces de dicha jurisdicción.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)