Minera AMSA destina US$500 millones a planta desalinizadora para “tiempos de sequía”

A finales de noviembre, Antofagasta Minerals (AMSA), uno de los mayores productores de cobre privados del mundo, aprobó la construcción del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO), de Minera Los Pelambres, iniciativa que requerirá US$1.300 millones de inversión. “Esta es la mayor inversión aprobada por la compañía en los últimos 14 años”, subrayaron desde el grupo minero, que aporta a la demanda mundial de cobre alrededor de 700,000 toneladas al año.

Ahora último, en mayo, Iván Arriagada, su presidente ejecutivo, en el último Exponor, en Antofagasta, hizo hincapié en que el proyecto contempla la construcción de una planta desalinizadora para “tiempos de sequía” que podrían ser más recurrentes por el “cambio climático”. La planta desalinizadora (o desaladora) costará alrededor de US$500 millones. Es decir, más de un tercio de la inversión total en el proyecto.

“La desaladora es una planta de 400 litros por segundo. Alrededor de 150 litros por segundo son para la línea nueva y el resto es capacidad que dejamos para poder abastecer a Pelambres en caso que exista, como digo, sequía prolongada y que tengamos, bajo algunos escenarios de cambio climático, restricciones en el suministro de agua”, explicó el ejecutivo en la feria desarrollada en la ciudad chilena de Antofagasta.

El proyecto INCO aumentará la capacidad actual de procesamiento de mineral de 175.000 a 190.000 toneladas por día de la operación. De esta forma, podrá alcanzar una producción anual en torno a las 400.000 toneladas de cobre anuales. Así las cosas, en el área de procesamiento de mineral se agregarán un molino SAG, un molino de bolas y seis celdas de flotación.

El financiamiento para la obra se concluyó en abril útlimo para la obra actualmente en construcción. Minera Los Pelambres pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals y un 40% a consorcios liderados por JX Nippon y Mitsubishi.

El crédito fue concedido a Minera Los Pelambres en dos tramos. Japan Bank for International Cooperation (JBIC) otorgó US$425 millones, a 10 años. Además, un conjunto de bancos internacionales aportó los otros US$ 875 millones, a 7 años. Estos bancos son Mizuho Bank, Export Development Canada, Scotiabank, Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC) y Bank of China.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)