Minem: Es momento de evaluar las normas e impulsar las fuentes eólica y solar

Ha llegado el momento de “revisar las normas de la política energética nacional”, afirmó Javier Campos, director general de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la intención de fomentar las fuentes de energía renovables no convencionales como la eólica y solar, y posiblemente la geotérmica.

“Ha llegado el momento de realizar una evaluación de las normas y promover cambios para impulsar este tipo de generación de energía como la eólica y la fotovoltaica”, sostuvo el funcionario, quien estará presente en el Sun World 2019.

Javier Campos afirma que tanto la solar como la eólica, criticadas por intermitentes, han alcanzado precios competitivos y ahora existe tecnología que las ha vuelto más confiables. Entre los planes del Minem aparece el de subastar más proyectos de este tipo en el corto plazo. El año pasado se adjudicaron cuatro.

Este tipo de fuentes de energía son las que el Minem planea poner en relevancia, dado que su principal objetivo es diversificar -”hibridizar”, en palabras de Javier Campos- la matriz energética nacional. “No podemos depender de una o dos fuentes de energía y los riesgos que ello conlleva”, dijo a través de una entrevista telefónica con este medio. Casi la mitad de la energía que se genera en el Perú proviene de hidroeléctricas; otro porcentaje importante se lo debe al gas natural.

En el Perú, sacar a flote un proyecto hidroeléctrico puede tomar una década, en cambio, uno eólico o solar, puede tardar dos años. No obstante, reconoce el funcionario que hay aún mucho trabajo por hacer para acelerar las inversiones en este sector.

Entre las fuentes de energía renovables no convencionales aparecen también las geotérmicas. A juicio de Javier Campos, el Perú tiene un potencial de 3,000 MW de estas y “si se explora un poco más, podrían aumentar estos recursos en el sur del país”.

Actualmente, el 5% de la matriz energética peruana es respaldada por fuentes de energía renovable con convencional y la meta es elevarla hasta el 15%, o más, al 2030. 

Mañana 12 de noviembre empieza el “Encuentro y Exposición Mundial de Energías Renovables ISA-Perú-LAC (Sun World 2019)”, congreso especializado que reúne a 121 países con alto potencial de generación de recursos energéticos solares, ubicados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, y que busca desplegar más de 1,000 gigavatios de energía solar hacia el 2030. El Sun World se realizará en el Centro de Convenciones de Lima.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)