
Para el Ministerio del Ambiente (Minam), la electromovilidad calza perfectamente con la política ambiental del Estado peruano. La titular de la cartera Fabiola Muñoz sostuvo que una de las tareas pendientes del Gobierno es generar la demanda para la adopción de esta tecnología y más aún el marco normativo. “Una idea es la homologación vehicular”, dijo en el congreso Electrotransporte 20198.
En el Perú, el 10% de las emisiones de gases nocivos son producto del transporte. Para mitigar los efectos de los gases nocivos, la ministra sostuvo que una vía que planea implantar el Estado peruano son los mototaxis eléctricos, dado que no genera contaminantes, no genera ruido ni cambio de bujías. “Hoy los costos de estos equipos son asequibles”, dijo la ministra Muñoz. No obstante, dijo, este “no puede ser un tema solo del Minam”. De allí que invocara a los privados a apostar por todo lo eléctrico, como lo ha hecho Engie, empresa que ha puesto en marcha el primer bus eléctrico.
Ahora | Ministra @FabiolaMunozD realiza la conferencia ‘La agenda del Ministerio del Ambiente para la movilidad eléctrica’, como parte de #ElectroTransporte, actividad que impulsa y difunde las ventajas del transporte eléctrico en nuestro país.#ElPerúPrimero pic.twitter.com/gkLgwyqBv9
— Ministerio del Ambiente (@MinamPeru) 30 de octubre de 2018
“Necesitamos que los Gobiernos locales se involucren; es crítico que estas autoridades entiendan los beneficios de este cambio”, añadió la ministra, que mencionó que los avances en electromovilidad se articulan entre todos los ministerios porque “entendemos que el tema del cambio es urgente y es el futuro, de hecho ya es el presente, y esto es lo que buscamos afianzar”.
La meta del Gobierno es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 20% al 2030 y sumarle a ello, dijo la ministra, “un nuevo modelo de desarrollo, más eficiente en el uso de agua y energía”. “El tema de la electromovilidad es perfectamente coincidente con la política ambiental nacional”, refirió.
Los coches eléctricos utilizan cuatro veces más cobre que uno convencional y sus baterías de litio necesitan entre 8 y 12 kilos de cobalto. El mercado mundial de coches enchufables usa poco más de 100.000 toneladas por año, y las perspectivas son al alza, muy arriba.
El avance de la electromovilidad ha beneficiado a los países con inmensos yacimientos de litio, como Bolivia, Argentina y Chile, el triunvirato conocido como la «Arabia Saudita del oro blanco». En Chile, el metal ha ido ganando más protagonismo en su cartera de exportaciones mineras en los últimos años. Del 2003 al 2017, las exportaciones de litio chilenas han registrado un avance de 950%, pasando de los US$65 millones a los US$684 millones al cierre del año pasado, según cifras del Banco Central del país vecino.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)