
Ponerle precio a las emisiones de carbono es un mecanismo mucho más maduro en términos de gestión y capacidad hoy para el Perú que en años anteriores, dijo Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), durante la Semana del Precio al Carbono.
“El precio al carbono es un proceso bastante consolidado a nivel internacional que nos permite elevar el nivel de discusión y mostrarnos el camino para implementar este mecanismo en el país”, comentó el funcionario. Agregó que el precio al carbono es un instrumento que ha cobrado mayor relevancia dentro de las políticas públicas y tiene como fin involucrar al sector privado para alcanzar la ambición climática del Perú, y convertirnos en un país carbono neutro al año 2050.
El precio del carbono es un instrumento que permite ponerle un precio al efecto negativo que algunas actividades generan sobre la sociedad y, de esa manera, lograr que los responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero lo asuman a través de un impuesto o la compra de certificados que permiten neutralizar las emisiones que producen.
Por su parte Laura Secada, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, habló sobre el sentido de urgencia que tiene el país en respuesta al cambio climático, por lo que resaltó que el precio al carbono es “un instrumento que nos reta a trabajar para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”.
Mariano Morazzo, jefe de políticas de cambio climático y energías renovables de la empresa Enel, enfatizó que el precio al carbono no solo pasa por un tema de combatir el cambio climático sino sobre cómo lograr ser más competitivos. “Es un instrumento que ofrece señales claras a todos los operadores de mercado y representa una política de desarrollo porque promueve la innovación y la competitividad de las empresas”, resaltó.
Un estudio liderado por Joseph Stiglitz y Nicholas Stern resaltó que el precio al carbono debería fijarse entre US$40 y US$80 la tonelada de CO2 para el año 2020; y entre US$50 y US$100 para el año 2030, a fin de alcanzar las metas del Acuerdo de París.
Lorenzo Eguren, coordinador de la Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Minam, resaltó que el Perú ha dado un paso adelante al valorizar el carbono -el MEF estableció que el precio social al carbono es de US$7.17 por cada tonelada de CO2-, y agregó que el país viene alentando un mercado voluntario para neutralizar la huella de carbono en las organizaciones.
Ayer inició a la Semana del Precio al Carbono, congreso organizado por el Minam, que tiene por objetivo dar a conocer las experiencias desarrolladas por distintos países en implementación de mecanismos que fijen un valor a las emisiones de CO2.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)