MEM: Fomento de la electromovilidad requiere de créditos vehiculares con tasas más ventajosas

MEM: Fomento de la electromovilidad requiere de créditos vehiculares con tasas más ventajosas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha identificado diversas barreras para la masificación del transporte eléctrico en el Perú. Algunas de ellas son la carencia de infraestructura de recarga, el tiempo recarga prolongado, los elevados costos de adquisición y el desconocimiento social de los beneficios de esta nueva tecnología.

Francisco Ísmodes, titular del MEM, sostuvo hoy en el congreso de vehículos eléctricos Electrotransporte, organizado por Prensa Grupo en el Centro de Convenciones de Lima, que muchos de estos obstáculos pueden ser superados con normativas más acorde con los tiempos y con el desarrollo de mejores tecnologías.

“Desde el MEM trabajamos en un marco normativo para atender tres temas con respecto a la electromovilidad: promoción, abastecimiento y, finalmente, comercialización, mantenimiento y financiamiento”, bosquejó el funcionario.

Una de las tareas del Estado es fomentar el uso de vehículos eléctricos a través de acuerdos con las municipalidades y las empresas; también promoviendo la creación de un mercado competitivo con tarifas acordes con los mercados.

Con todo, un punto central en la estrategia de la adopción rápida de esta tecnología en el Perú pasa por mejorar las tasas de los créditos vehiculares para los coches enchufables. “Se podrían dar tasas más bajas para acceder a la compra de esta tecnología”, dijo el ministro.

A juicio de Ísmodes Mezzano, el sistema de transporte público y acaso todos los coches que utiliza el Gobierno deberían ser eléctricos.

Uno de los grandes escollos detectados por el MEM, señaló el funcionario, es la escasa difusión de los beneficios de los coches eléctricos y sus ventajas para la salud en general.

“Esto recién comienza, existe una ruta larga. En cuatro o cinco años debemos haber dado un salto importante y el E stado debe promover la electrificación vehicular y particularmente el transporte metropolitano”, dijo el ministro. “Este trabajo se ha empezado en el 2018 y continuará para ser parte de este cambio que se está generando en el mundo”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)