
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022. En este documento oficializaron las revisiones al alza de las proyecciones de crecimiento de la economía peruana. El PBI se expandirá 4% este año (3.6% fue la proyección en abril) y 4.2% en el 2019, la tasa más alta desde 2012. Entre el 2020 y 2022, la actividad económica saltaría en promedio 4.8%.
«Elevamos el estimado de crecimiento a 4% el 2018. Los sectores crecen, incluso los relegados en años anteriores como manufactura y construcción. Confiamos que el 2019 creceremos a una tasa superior y llegar a 5% el 2022”, dijo el ministro Carlos Oliva esta mañana.
📺 Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, y viceministros de Economía y Hacienda presentan el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022➝https://t.co/Vhfa1L4E4I pic.twitter.com/KxHtwpEQxf
— Economía y Finanzas (@MEF_Peru) 24 de agosto de 2018
¿Cuál es la razón subyacente de este estimado al alza? La minería y más precisamente el inicio de la construcción de los proyectos Quellaveco de Anglo American y Mina Justa de Minsur. Ahora bien, insiste en MEF en señalar que el “motor fundamental” de la economía nacional este año será la inversión pública, por encima de la privada, del consumo interno y de la balanza comercial.
Para el 2019 el motor que impulsará la actividad productiva del país será la inversión privada, la cual alcanzará este año el 5.2% y 7.5% el próximo. “Esta aceleración se dará debido a una mayor inversión minera por la construcción de nuevos proyectos como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho; y a la aceleración de la inversión no minera en los sectores infraestructura, hidrocarburos, retail, inmobiliario y turismo”, explica el MEF en el documento, publicado en el diario oficial El Peruano.
Carlos Oliva, titular del MEF, sostuvo esta mañana lo siguiente: “Hay un segundo grupo de reformas que impulsaremos en los sistemas administrativos. Vamos a mejorar la logística y los procesos de compras y adquisiciones”. Con respecto al déficit fiscal, el funcionario alegó que el MEF está “reduciendo el techo de déficit a 3% del PBI para este año, por la mejora de los ingresos tributarios, lo que significa que ya se inició la senda de consolidación fiscal y lograr la meta de 1% del PBI el 2021”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)