
Complementando la versión debut de 2021, que estuvo centrada en la entrega de herramientas a través de distintos cursos, esta segunda etapa de la Academia Digital de Codelco ha sido diseñada priorizando la medición de niveles de avance y aplicación de conocimientos adquiridos en el marco de distintas rutas de aprendizaje.
«Nos interesa que los trabajadores y las trabajadoras que participen puedan aplicar en su día a día lo que van aprendiendo. La transformación digital nos pertenece a todos y todas, por eso este año contaremos con un sistema de medición de transferencia que nos permitirá visualizar el aporte de los aprendizajes al desarrollo de las personas», explicó Diana Zorec, gerente corporativo de Digital y Analítica Avanzada.
Para mejorar la identificación de las capacidades necesarias a potenciar, Codelco ha definido seis rutas de aprendizaje ofrecidas como instancias de crecimiento.

En la nueva malla de esta academia destaca la ruta relacionada con el uso de herramientas de Power Bi, que permiten visualizar fácilmente datos y automatizar un gran volumen de trabajo de preparación de informes.
Este contenido fue el mejor evaluado en la versión 2021, por esta razón, mientras en ese año hubo cupo para 400 participantes, en 2022 más de 500 personas podrán capacitarse.
En este punto ha sido fundamental la labor de sus «champions», trabajadores que son responsables de la gestión de la información en cada centro de trabajo y colaboran proponiendo áreas que tienen mayores necesidades de integrar este conocimiento, para habilitar la autogestión en la generación de reportes.
La oferta formativa de la Academia Digital 2022 es trabajada con importantes casas de estudio y proveedores tecnológicos, como la Universidad Santa María y Microsoft. Más de 2.000 personas están inscritas en esta temporada que se inició en mayo de 2022, participantes que fueron definidos con los equipos de formación de cada centro de trabajo.
«Como equipo de la concentradora en Chuquicamata, en nuestro proceso de transformación este programa nos ha ayudado a habilitar herramientas y capacidades clave para que nuestros profesionales profundicen de manera más efectiva los análisis de las mezclas de las tres distintas fuentes de mineral que alimentan nuestro proceso, con el objetivo de maximizar los rendimientos de las moliendas y las recuperaciones de cobre y molibdeno», explicó Hugo Acevedo, Superintendente de Ingeniería de Procesos de Chuquicamata.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)