El proyecto de US$1,600 millones Mina Justa dejará a un lado la tecnología de molienda SAG y optará por los rodillos de molienda de alta presión (HPGR), tal y como lo han hecho Cerro Verde y Toquepala. Enrique Rodríguez, gerente general de Marcobre, en una entrevista con este medio, confesó que dos tecnologías prevalecerán en la unidad minera.
“Hay dos tecnologías que vamos a usar, que son convencionales y conocidas. Una es el batchleaching para los óxidos, que es básicamente hacer lixiviación en tinas enormes. Esta se usa en varias operaciones para otros minerales, incluso en minas peruanas, pero a menor escala. Una de las operaciones que usa batchleaching es la mina Mantos Blancos de Chile, aunque el nuestro va a ser tres a cuatro veces más grande”, dijo.
La otra, destinada a los sulfuros, es el chancado, molienda y flotación convencional. “sin embargo –añadió-, lo que se está usando últimamente ya no son molinos SAG sino, por la característica del mineral, usaremos un molino de bolas, pero con rodillos de molienda de alta presión (HPGR, por sus siglas en inglés), como el que se acaba de instalar en Cerro Verde y Toquepala”. «El molino es Outotec y la tecnología del HPGR es Polysius», precisó.
Los equipos HPGR crean microfracturas en la roca que facilitan el trabajo de los molinos de bolas y hacen más eficiente el consumo de energía. Los molinos de rodillos de alta presión actualmente están demostrando ser una alternativa viable y confiable en los circuitos de comminución. Las exitosas demostraciones realizadas en plantas piloto de 2003 a la fecha han comprobado esta confiabilidad en la operación con molinos de rodillo de alta presión (HPGR por sus siglas en inglés, High Pressure Grinding Rolls) en aplicaciones de minerales de alta dureza.
El principio físico es el de la presión: rodillos de contrarotación trituran el mineral sin la necesidad de bolas de acero. Los cilindros hidráulicos aplican una presión muy alta al sistema, lo que causa una conminución entre partículas ya que el alimento viaja entre ambos neumáticos.
El corazón del proyecto minero Mina Justa, de US$1,600 millones, lo compondrán dos plantas de procesos, una para óxidos y otra para sulfuros. La planta de óxidos se emplazará en un área aproximada de 16 ha, tendrá una capacidad de procesamiento nominal de 12 Mt/año y un potencial de diseño de 13 Mt/año. En términos generales, el proceso comprenderá los desarrollos unitarios de chancado, lixiviación, extracción por solventes y electro obtención. El producto final de este procesamiento será un estimado máximo de 58 000 t/año de cátodos de cobre.
La tecnología de molienda a alta presión de rodillo es enemiga del agua. Si hay mucha lluvia, no trabaja la tecnología. Tampoco cuando existe en el mineral mucho contenido de arcilla. Freeport McMoRan, tiene cuatro modelos 24/17 operando en su mina de cobre y oro Cerro Verde en Perú.
La tecnología de los molinos ha cambiado. Ahora el proceso es más limpio y demanda menos uso de energía. En otras palabras, ha mejorado. Hasta la fecha, el molino para procesos mineros más grande del mundo es de Metso. Instalado en una operación en el estado de Arizona, en los EEUU, este equipo basado en la tecnología de molino de rodillos es el HRC 3000.
Mina Justa se ubica en San Juan de Marcona en la región Ica, a 300 kilómetros de Lima. Se trata de un proyecto muy importante pues generará en su etapa de construcción entre 8,000 y 9,000 puestos de trabajo. De estos 4,500 serán directos. La vida de la mina se estima en alrededor de 20 años en los cuales se generará más de US$ 1,400 millones en contribuciones al fisco entre impuestos, regalías y gravámenes. La producción promedio anual del emprendimiento se estima en 51,000 toneladas de concentrado de cobre y 42,000 toneladas de cátodos de cobre.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)