Manuel Fumagalli: «Es un deber de las autoridades regionales y locales poner en valor canon y regalías»

Manuel Fumagalli: «Es un deber de las autoridades regionales y locales poner en valor canon y regalías»

Uno de los grandes desafíos en el país son los conflictos sociales «y ahí es clave poner en valor los recursos económicos generados por la minería, como el canon y las regalías, que están asentados en cuentas bancarias, pero se tienen que poner en valor para cerrar brechas sociales. Recordemos que más o menos se generaron S/40.000 millones en canon y regalías durante la última década, y el nivel de ejecución solo estuvo en 60%», dijo Manuel Fumagalli, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El canon, prosiguió el ejecutivo, según una entrevista concedida al diario El Peruano, «es un deber que tienen las autoridades regionales y locales de poner en valor esos recursos para beneficio de sus pueblos. Actualmente es una necesidad vital [usar bien los recursos del canon], no pueden quedar fondos en una cuenta sin utilizarse cuando ahora se necesitan tanto para reactivar la economía y generar empleos», subrayó Fumagalli. «El nivel de ejecución de los recursos del canon debería ser al 100% y esperamos que los gobiernos regionales y locales lo hagan en beneficio de todos los peruanos».

Empleo

En su discurso del 28 de julio último, el presidente de la República, Martín Vizcarra, mencionó que la minería genera actualmente más de 140.000 puestos de trabajo directos, pero por cada uno estos se generan alrededor de 7 u 8 empleos indirectos. Antes de la pandemia eran 210.000 puestos de trabajo directos, y ahora Manuel Fumagalli, presidente de la SNMPE espera recuperar ese nivel conforme avance la reactivación del sector minero.

«La minería garantizó la continuidad de empleos e ingresos para aproximadamente un millón y medio de familias vinculadas con la actividad, y será clave para la reactivación económica que necesitamos para mitigar esta crisis sanitaria en la que nos encontramos», dijo.

Simplificación

Para el representante gremial y ejecutivo de una importante minera en el Perú, el mensaje presidencial del 28 de julio le deja «señales positivas» debido a los intentos de simplificación de trámites. Sin embargo, cree que los cambios deben ser más profundos y rápidos: «Hay que romper las cadenas de la burocracia y el exceso de trámites, que están impidiendo el desarrollo del sector y atraer más inversión».

Manuel Fumagalli mencionó que la industria necesita que la simplificación de trámites, mas no su eliminación, sea mayor en temas relacionados a exploraciones y se abra además el debate de hacerlo en el proceso de consulta previa, que generalmente tarda más de lo debido.

Proyectos

En el Perú, actualmente hay tres proyectos importantes proyectos mineros en construcción: Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la Ampliación de Toromocho (Junín), y el 50% de la inversión minera se sostiene en ellos. 

El ejecutivo refirió que las mineras en el Perú, en su conjunto, operan al 85% de capacidad y espera que alcancen el 100% este mes, pero «eso no será suficiente» para reactivar la economía pues «tenemos que ir más allá» y «poner en valor todo lo que tenemos». «Hay una cartera de 48 proyectos por US$57.000 millones de inversión total, que generarían alrededor de 600.000 puestos de trabajo», añadió.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)