Macusani Yellowcake: Falchani es «un lago de litio que no sabemos dónde empieza y dónde termina»

Macusani Yellowcake: Falchani es «un lago de litio que no sabemos dónde empieza y dónde termina»

Buscaban uranio y encontraron también litio en cantidades siderales y leyes de pureza soñadas. La empresa Macusani Yellowcake, filial en Perú de Plateau Energy Metals, cuando decidió explorar la zona de Falchani, en la región Puno, esperaba encontrar alta mineralización de litio pero encontraron lo que se perfila como una mina de oro blanco o en palabras de Ulíses Solís, gerente general de la empresa, “un lago de litio que no sabemos dónde empieza y dónde acaba”.

Los trabajos de exploración iniciaron en 2007, y, hasta el momento, las perforaciones están centradas en solo 15% de la superficie de un terreno mayor a 910 km2 en concesiones.

En el proyecto Macusani hay Uranio, pero el uranio, hoy, es un metal a la baja tras el accidente de la planta nuclear Fukushima en Japón, aunque ligeramente rentable. Hoy la libra de uranio de tranza en alrededor de los US$20 dólares y el costo de producción del metal en Macusani se aproximaría a los US$17. Sin embargo, el litio es más atractivo para la empresa.

La tonelada de carbonato de litio esencial para los dispositivos de almacenamiento de energía que utilizan tanto celulares como las baterías de los coches eléctricos, se cotiza en US$12,000, centavos más, centavos menos, y el costo de producción solo en Falchani se posicionaría en los US$2,000 o US$2,500 la tonelada.

Descubierto en setiembre de 2017, Falchani cuenta con recursos comprobados por 2.5 millones de toneladas de litio (carbonato de litio- Na2CO3) y 124 millones de libras de uranio (solo en la zona este),  se encamina a convertirse en la mina de litio de roca más grande del mundo y amenaza con destronar al depósito Bacanora, en México.

Ulíses Solís sostiene que Macusani, a 4,500 msnm, es un yacimiento es de alta ley muy diferente a un salar. “Es una mina no un salar”, insiste. Un salar importante (como los que son explotados en Chile y Bolivia) posee una ley promedio de 500 ppm (partes por millón) de litio. Sin embargo, en Falchani se han encontrado tobas litíferas con contenido seis a siete veces superior, entre los 3500 a 4000 ppm. “Sinceramente no esperábamos estas elevadas leyes”, admite.

Los trabajos de exploración iniciaron en 2007, y, hasta el momento, las perforaciones están centradas en solo 15% de la superficie de un terreno mayor a 910 km2 en concesiones. Desde que se descubrió Falchani, se perforaron 3,000 metros y se esperan trabajar adicionalmente unos 10,000 metros, esperando confirmar los pronósticos que apuntan a un yacimiento con recursos por alrededor de 500 mil toneladas.

“Hasta el primer trimestre de este año, hemos invertido US$2 millones y esperamos llegar a los US$18 millones, los mismos que serán destinados a trabajos de exploración minera, estudios medioambientales y arqueológicos”, indicó Solís, quié añadió que ya encargaron a una compañía sudafricana realizar los estudios de factibilidad, el cual esperan tenerlo listo para fines de 2019. Se adelantó que la operación será subterránea, y en cuanto a la metalurgia, las primeras pruebas iniciales de lixiviación de mineralización de Falchani estima una extracción de 80% de Li y 94% de U.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)