
El interés por los recursos de litio descubiertos en Puno se ha reavivado con la contienda electoral y surgido voces que exigen industrializar el litio puneño y otras que van más allá, hasta solicitar la intervención del Estado. El gerente general de Macusani Yelllowcake, Ulises Solís, comentó a Día1, suplemento financiero del diario El Comercio, que la empresa está llana a escuchar propuestas de asociación estatal, siempre y cuando el Estado se comprometa a participar activamente en el desarrollo del proyecto.
Lo que no queremos es tener un invitado de lujo, que se siente y no ponga nada de su bolsillo y cobre su sueldo a fin de mes.
“Si el Estado quiere ingresar con un 20% o 25% [de participación] está muy bien, pero tiene que ser como un socio más. Si es así, tendrá uno o dos asientos en el Directorio. No nos cerramos a nada, pero nacionalizar ya es vender humo”, indicó. Solís explicó que se reunió con un candidato presidencial a quien le expuso este tema y la posibilidad de industrializar el litio puneño. “Todo puede ser conversando. Lo que no queremos es tener un invitado de lujo, que se siente y no ponga nada de su bolsillo y cobre su sueldo a fin de mes”, dijo.
Respecto a la industrialización del litio, Solís fue claro en señalar que el negocio de Macusani Yellowcake llegará hasta la “producción de carbonato de litio de grado batería”. “Nosotros no vamos a exportar mineral en concentrado o crudo, como hacen otras empresas mineras en el Perú. Vamos a poner una refinería que podrá ser usada, incluso, por bolivianos y chilenos para procesar su mineral de litio y evitar que tengan que ir hasta Europa”, indicó.
El ejecutivo señaló que el negocio de la empresa concluye allí, y que no tiene nada que ver con la fabricación de baterías de litio, la cual es una industria muy diferente.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)