
El cobre es considerado el principal producto de exportación del Perú. Actualmente los envíos de este metal al extranjero representan más del 50% de las exportaciones mineras y más del 30% de nuestras exportaciones totales, y según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Es decir, su aporte es de suma relevancia para nuestra economía por lo cual debemos prestar mucha atención a su cotización en el mercado”, agrega la institución.
“Sobre su precio a futuro existen diversas opiniones, algunas optimistas y otras más conservadoras. Lo cierto es que, más allá de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, en el mediano plazo se vislumbra un escenario interesante para los países productores como Perú, debido a una serie de factores”, indicó Luis Rivera, presidente del IIMP, en el habitual Semáforo Minero.
Luis Rivera sostiene que “el mercado tiende hacia un claro contexto de déficit de cobre para el próximo quinquenio”.
El primer factor, amplió, es el desarrollo de China y los países emergentes, que vienen demandando más cobre en los últimos años. A ello se sumaría el crecimiento de la electromovilidad. “Se estima que en el 2027 habrá unos 27 millones de automóviles eléctricos en el mundo, por lo que aumentará su demanda”, conjeturó el también ejecutivo de Gold Fields.
Luis Rivera sostiene que “el mercado tiende hacia un claro contexto de déficit de cobre para el próximo quinquenio” y que “los inventarios cayeron a su nivel más bajo en el mercado mundial en los dos últimos años, lo cual se reflejó en el incremento del precio del metal rojo en el mismo periodo”.
Asimismo, esta semana se confirmó, refiere Rivera, que el gigante chileno Codelco, el mayor productor mundial de cobre, contempla suspender las operaciones en dos de sus cuatro fundiciones: Chuquicamata y Salvador, dejarán de operar por 75 y 45 días respectivamente, a partir de diciembre, lo cual incrementará este déficit. “A todo ello la pregunta lógica es: ¿qué impacto tendrán estos factores en el Perú?”, se pregunta el presidente del IIMP.
La respuesta se la da el mismo Rivera, quien argumenta que “a diferencia de Chile, donde no se prevén grandes proyectos mineros nuevos, Perú puede aprovechar este espacio para crecer en su producción cuprífera y aprovechar su gran potencial”. Y añade: “En cualquier caso, con un alza como la registrada hasta ahora, ambos países tendrán un futuro menos complicado en términos financieros”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)