Luis Rivera del IIMP: «El reto de Tía María es convertirse en el mejor ejemplo de convivencia entre minería y agricultura»

“Comenzamos este nuevo año con mucho optimismo y mejores ánimos debido a las proyecciones que se vislumbran sobre el desempeño del sector minero peruano en el 2019. Según la consultora Maximixe, este año nuestra industria experimentaría un crecimiento de 7.2%”. Así lo afirma Luis Rivera, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en su habitual columna Semáforo Minero.

El también ejecutivo de GoldFields señala que los mejores desempeños no se basan en los precios internacionales de los metales sino “a la recuperación de nuestra producción minera, que en el 2018 tuvo una leve desaceleración a causa de problemas en algunas de nuestras principales minas como Las Bambas o Cerro Verde”.

Resalta Rivera que este año el proyecto Corani, en Puno, podría iniciar su construcción con una inversión de US$ 585 millones, junto a otros cuatro proyectos brownfield (Ampliación Santa María, Optimización Lagunas Norte, Integración Coroccohuayco y Ampliación Pachapaqui), que suman una inversión de US$ 1,456 millones.

“Sería ideal que este año se cuente también con la construcción del proyecto cuprífero Tía María, con una inversión de US$ 1,400 millones, cuyo reto es convertirse en el mejor ejemplo de convivencia entre minería y agricultura, y demostrar que el sector minero es un modelo de gestión hídrica en el Perú”.

Luis Rivera, desde su espacio, saludó “los esfuerzos del gobierno para afrontar la remediación de pasivos ambientales mineros en las distintas regiones del país, alineados al proceso de incorporación de nuestro país a la OCDE. Este año se tiene previsto asignar unos US$ 90 millones para este fin”.

Existen alrededor de 8,000 pasivos ambientales mineros inventariados a nivel nacional.  “Finalmente, desde nuestro gremio esperamos un mayor compromiso con las inversiones mineras de parte del nuevo Gobierno Regional de Moquegua. Esta región cuenta con tres proyectos mineros en cartera, entre estos Quellaveco, con una importante inversión de US$ 5,300 millones, que requieren también del respaldo de sus autoridades para poder beneficiar a más moqueguanos”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)