
Loreto: PetroTal asume costos de proyecto de restauración forestal y protección de fauna en Puinahua
Este domingo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha para poner en valor la importancia del cuidado de nuestro planeta y, por ende, de las acciones en pro de su sostenibilidad. Frente a esto último, y como parte de su plan de compensación ambiental, PetroTal ejecuta un programa de restauración forestal, el cual tiene por objetivo recuperar el ecosistema de un bosque amazónico de 7.45 hectáreas, degradado por las inundaciones naturales en la zona.
La iniciativa se realiza en la localidad de 7 de Junio, ubicada en el distrito de Puinahua, un área aledaña a la zona de influencia de la compañía, y durante un periodo de entre 10 a 20 años, tiempo durante el cual PetroTal, con el apoyo técnico del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y en coordinación con la población, realizará los trabajos de cuidado y preservación del espacio. Una vez concluido el plazo, el área será entregada a la comunidad con la condición de que se sigan realizando actividades de manejo sostenible en el tiempo.
El programa engloba tres ejes de trabajo: el primero de ellos es la reforestación, que promueve la siembra y el mantenimiento de aproximadamente 8,000 plantas; el segundo, la recuperación de la fauna, la cual se realiza a través de la instalación de refugios artificiales para animales. El tercero y último pilar es la recuperación de las aves de la zona, que se realiza mediante la instalación de espacios de anidamiento.
El trabajo local y los costos para este proyecto son asumidos por la compañía petrolera en su totalidad. Por lo pronto, la empresa ha adquirido los plantones a 27 familias de la localidad y ha contratado personal local para las actividades de monitoreo, así como para los trabajos en el vivero y el área de plantación.
A la fecha, PetroTal ha logrado sembrar en un área de 4.02 hectáreas (de 7.45 ha) una diversidad de plantas como el camu camu, los ubos, el shimbillo, la guabilla, entre otros, además de árboles como la bolaina, la shiringa, la capirona, el huimba, la catahua, el capinuri, entre otros.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)