Lo que está en juego para el MEF: US$19,400 millones generará Tía María durante vida útil

Tal vez lo ignore, pero US$1,400 millones tienen un efecto macroeconómico en cualquier país del mundo. Los tecnócratas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han preparado un informe a petición del Congreso sobre el impacto de el proyecto de cobre Tía María, suspendido por 120 días y a la espera de la decisión del Consejo de Minería. El oficio, enviado al MEF el 13 de agosto, solicita que se exponga sobre los efectos económicos directos e indirectos en el valle del Tambo, en el puerto de Matarani y en general para la actividad económica del país, como consecuencia del conflicto social generado en torno al proyecto Tía María.

Según el MEF, Tía María, asentado en Arequipa, podría generar más de S/ 5,460 millones en canon y regalías en el horizonte del proyecto y contribuiría con 0.2% en el crecimiento del PBI en el primer año de construcción y 0,5% en el primer año de producción de cátodos de cobre. “La producción de Tía María durante toda su vida útil (18 años) es equivalente a 1,5 veces el PBI de Arequipa y a 8,8% del PBI nacioonal de 2018 (US$19,400 millones)”, indica el MEF. El año pasado, el PBI rondó los US$220,000 millones.  Entre 2005 y 2019, Southern ha invertido alrededor de US$ 500 millones en el proyecto Tía María.

Con respecto a las recientes protestas por el proyecto minero, sostiene el MEF que “no se observaron impactos importantes en la actividad económica del sur ni en la producción minera por las protestas contra Tía María” pero la foto es diferente para Arequipa. “En Arequipa, las protestas habrían tenido un impacto económico equivalente a S/ 250 millones (0,4% del PBI nacional mensual)”, indican. El impacto total considera un impacto directo (S/ 160 millones) e indirecto (S/ 90 millones). En tanto, el paro en las operaciones del puerto de Matarani generó un efecto temporal sobre las exportaciones por aproximadamente US$ 100 millones.

El MEF tiene una visión global y local del conflicto. Admite que “la economía mundial se viene desacelerando en un contexto de mayores tensiones comerciales entre China y Estados Unidos”. China, el principal destino de los metales y minerales peruanos, crece con debilidad, aunque su revisión es a la baja. “Este deterioro del entorno internacional ha afectado a los mercados financieros de la región”, se lee en el informe preparado para el ministro Carlos Oliva. A pesar del entorno internacional adverso, el riesgo país de Perú es el más bajo en la región, menor al de Brasil, México, Colombia y Chile.

La proyección del MEF del desempeño de la economía peruana para la segunda mitad del año, contra todo pronóstico, es favorable. “A pesar del contexto internacional desfavorable y choques de oferta en sectores primarios, la economía peruana se recuperaría en el segundo semestre y continuará liderando el crecimiento en la región en 2019”, dice el MEF.

La producción minera representa el 12.1% del PBI nacional y el año pasado la inversión minera representó el 13% de la inversión privada total. Las exportaciones mineras representan el 59% de las exportaciones totales: alcanzaron los US$ 29,000 millones en 2018.

Según el indicador Fraser, Perú es un país atractivo para la inversión minera, aunque aparece por detrás de locaciones en EE.UU., Australia, Canadá y Chile. Perú se ubica en el puesto 14° a nivel mundial de países más atractivos para la inversión minera y 2° lugar en Latinoamérica. 

El país cuenta con una cartera de 47 proyectos por US$ 58,000 millones, de los cuales US$ 9,000 millones (15% de la cartera total) se encuentran en construcción. En lo que va de 2019 se han transferido S/ 3,975 millones por concepto de canon y regalía minera, de los cuales Arequipa recibió S/ 759 millones. Entre 2004 y agosto 2019, el departamento de Arequipa recibió S/ 7 135 millones en transferencias por canon y regalías mineras.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)