Las ideas tributarias de José De Echave: regalías «ad valorem»  y un impuesto sobre la renta de recursos naturales

Las ideas tributarias de José De Echave: regalías «ad valorem» y un impuesto sobre la renta de recursos naturales

José De Echave es el candidato a la primera vicepresidencia de Juntos por el Perú y acompaña a Verónika Mendoza en esta fórmula política de izquierda. Ha sido también viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, cargo al que renunció cuando lo del caso Conga, un millonario proyecto minero de Newmont al que se opuso una buena parte de la población de Cajamarca. Es además doctor en economía y responsable del programa de incidencia e investigación de la ONG CopperAccion. Recientemente han presentado el libro: Minería y tributación en tiempos de pre y pospandemia, del que es coautor, junto con el investigador César Flores, y en este documento explican las reformas tributarias que, según su parecer, necesita la industria minera y Juntos por el Perú intentará implantar.

La publicación es pertinente porque esclarece un poco las ideas de Juntos por el Perú para el sector minero peruano y lo que fomentarían de llegar a la presidencia del Perú, el 11 de abril próximo. Una de las conclusiones esenciales de esta investigación es que el Perú se ubica en el grupo de los países en el mundo con menor recaudación como porcentaje del PBI, y aunque América Latina presenta niveles de recaudación relativamente bajos, “desde hace tiempo estamos bastante lejos de la presión tributaria promedio de la región”. El estudio sostiene que en el Perú la presión tributaria, históricamente, rara vez ha superado el techo del 16% del PBI y, más bien, ha fluctuado en alrededor del 14%, mientras que la presión promedio en América Latina es del 23% y en los países de la OCDE llega al 34% del PBI. 

Subrayan los investigadores que en varias regiones del Perú, una de las causas recurrentes de conflictos sociales ha sido la ausencia de transferencias de canon.

En síntesis, esta investigación plantea dos propuestas de reforma del régimen contributivo del sector minero. Un primer instrumento fiscal alternativo del candidato a la vicepresidencia de Juntos por el Perú es la regalía ad valorem. “A diferencia de la regalía vigente en el país, que se aplica sobre la utilidad operativa, la regalía ad valorem se aplica sobre el valor de producción o ventas”, explicaron los autores. Afirman que “esta propuesta de regalías ofrece varias ventajas” ´porque es más predictiva y transparente “debido a que se calcula sobre el valor de la producción o ventas” e “impide que las empresas puedan reducir su pago mediante el incremento de los costos deducibles, tal como puede suceder con el actual régimen de regalías, que se aplica sobre la utilidad operativa”. 

En segundo lugar, aseveraron los autores, este tipo de regalías tiene “la ventaja de generar ingresos públicos desde el comienzo de la producción” y además “permite compensar, en parte, la ausencia de pago de impuesto a la renta y transferencia de canon durante los primeros años de operaciones”.

Subrayan los investigadores que en varias regiones del Perú, una de las causas recurrentes de conflictos sociales ha sido la ausencia de transferencias de canon en los primeros cinco a siete años de las operaciones de empresas mineras, período que puede extenderse si los precios de los minerales caen. También señalan que en la actualidad, excepcionalmente, la empresa Las Bambas viene pagando regalías contractuales del 3% del valor de sus ventas netas; asimismo, en la reciente licitación del proyecto Michiquillay, Southern Perú ofreció un pago similar de regalías del 3% sobre el valor de sus ventas netas.

El segundo instrumento fiscal alternativo que impulsará el candidato a la vicepresidencia de Juntos por el Perú es el impuesto sobre las rentas de recursos naturales para “generar una mayor recaudación durante los ciclos de mayor rentabilidad”. Este instrumento, explicaron, “es una variante de los impuestos sobre las rentas puras y se aplica cuando se supera un ‘ratio’, umbral o tasa de retorno mínima de la inversión” y su aplicación, conjeturan, “ya no justificaría la vigencia del IEM”.

La investigación de José De Echave y César Flores también dedica un espacio a los contratos de estabilidad jurídica para el sector minero y devoluciones tributarias, establecidos en 1992. Argumentan que deben ser “ajustados”. “Actualmente, existen siete empresas con contratos de estabilidad vigentes, la mayoría vinculada al sector cuprífero. Este tipo de contratos, si bien asegura la estabilidad jurídica del inversionista, no ha estado exento de críticas debido al estrecho margen que le deja al Estado para la aplicación de nuevas políticas”, manifestaron. 

José De Echave y César Flores afirman que desde la década de los años 90 el sector minero peruano “ha gozado de enormes beneficios tributarios y facilidades, y cuyas empresas han sabido aprovechar varios vacíos legales” y el sector empresarial minero, “uno de los tenaces opositores a que se produzcan cambios en la política tributaria y una redistribución más justa de sus excedentes”. 

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)