Las Bambas: manifestantes reclaman pago del canon minero a mina de MMG

Las Bambas: manifestantes reclaman pago del canon minero a mina de MMG

Protestas de comunidades aledañas a la mina de cobre Las Bambas (Apurímac) vienen interrumpiendo el transporte en la zona, dijo la compañía propietaria del proyecto MMG, en una respuesta por correo electrónico a preguntas de Bloomberg. “Al día de hoy, la medida de fuerza viene impidiendo el normal desplazamiento de la población del distrito de Challhuahuacho, de nuestro personal y de las empresas contratistas que nos ayudan con el transporte”, comunicó la empresa. “Por ahora, la mina continúa operando con regularidad y esperamos cumplir con nuestros envíos”, agregó la compañía.

Los manifestantes reclaman que la empresa minera empiece a pagar el canon minero a partir de 2021 y el cambio de la Constitución política del país. MMG dijo que las dos primeras demandas ya fueron atendidas en un diálogo establecido por el Estado peruano, mientras que la tercera es competencia exclusiva del Congreso de la República. MMG ha invertido alrededor de US$10.000 millones en el desarrollo de Las Bambas.

La población del distrito de Challhuahuacho inició una huelga indefinida. Solicitan una mesa de diálogo con ministros y representantes de la minera MMG Las Bambas. Las vías de acceso a la mina Las Bambas y algunos tramos del Corredor Minero del Sur en territorio apurimeño volvieron a ser bloqueadas a causa de una protesta social.

Si las firmas no reportan utilidades anuales, no pagan impuesto y, por ende, no hay canon. El canon es el 50% del impuesto a la renta pagado por la empresa y está vinculado a las utilidades, que la empresa aún no consigue. Respecto al canon, el Minem informó que para el 2023 se espera que la empresa que opera la mina Las Bambas obtendrá rentas que permitirán recaudar esos recursos. La empresa china MMG, al igual que todas las mineras del país, pueden deducir de sus ingresos generados por la explotación de la mina las inversiones realizadas durante la etapa de exploración y hacer estas deducciones. Con ello, si la deducción es mayor a los ingresos generados en el año en que se declara el impuesto a la renta, no habrá utilidades.

Diferentes son las regalías, que desde el año 2016 a la fecha, las regalías generadas por Las Bambas ascienden a más de S/750 millones y han beneficiado a 84 municipalidades de la región Apurímac, dos universidades y su gobierno regional.

Las regalías son un aporte es el 3% de los ingresos netos de la compañía. El Ministerio de Energía y Minas explicó que el aporte de las regalías va al Tesoro Público y es distribuido entre las entidades de la zona de influencia de la operación minera. Es así que el 20% va a las municipalidades distritales donde se encuentran las concesiones mineras en explotación, otro 20% se distribuye entre los gobiernos provinciales también de estas zonas de influencia. Adicionalmente, se destina un 40% al resto de gobiernos locales de la región, un 15% para el gobierno regional y el 5% va a las universidades nacionales.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)