
Los integrantes de esta Comisión de Alto Nivel Ministerial viajarán hoy martes 7 de junio a Chalhuahuacho (Apurímac) para intentar restablecer el diálogo con las comunidades que han invadido predios de la minera Las Bambas, paralizada desde el 20 de abril. El Ejecutivo ha solicitado la participación de la Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo, instituciones prestigiosas y neutrales.
Dicha Comisión de Alto Nivel es presidida por la titular del Ministerio de Energía y Minas, Alessandra Herrera, y tiene como voceros al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, y al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, quienes están realizando las coordinaciones con las referidas instituciones para reafirmar la política dialogante del Gobierno y lograr la tranquilidad definitiva en Apurímac.
«Reiteramos la voluntad de diálogo, pues es el único método para poder discutir los conflictos y las controversias. Necesitamos restablecer la paz social con legitimidad. Esta es la apuesta del gobierno e ir identificando soluciones y cumplir de manera inmediata los diferentes compromisos que aguardan, en un contexto en el cual el Perú necesita de paz social», dijo el ministro Sánchez.

La Comisión de Alto Nivel está conformada además por los ministros de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela; del Ambiente, Modesto Montoya, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac. Asimismo, acompaña la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, que depende del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM.
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez se reunió la semana pasada con los representantes de los trabajadores de la Empresa Las Bambas MMG.
«Nosotros comprendemos perfectamente el problema en Las Bambas, consideramos que esta situación no se puede extender más, hemos hecho todos los esfuerzos posibles para que los comuneros levanten las medidas de fuerza, pero ellos no quieren», manifestó el jefe del Gabinete Ministerial.
Torres Vásquez explicó a los trabajadores de Las Bambas que hay algunas medidas que los comuneros solicitan como la anulación de la venta de tierras que en el pasado realizaron con la minera, y ello no es materia de una negociación porque el Gobierno no le compete resolver eso.
Debido a los más de 50 días de paralización de Las Bambas, más de 75,000 familias, 9,000 trabajadores y 1,400 empresarios pequeños y medianos han sido perjudicados. En tanto, la región Apurímac ha dejado de recibir S/ 160 millones, advirtió el vicepresidente de Asuntos Legales de Minera Las Bambas, Claudio Cáceres.
«Tenemos la ejecución de un segundo tajo y con eso un paquete de inversiones de US$2,000 millones, que lamentablemente no se pueden concretar por la negativa de la comunidad de Huancuire y la invasión nuestra propiedad», arguyó el vocero de la empresa en RPP.
Precisó que Las Bambas firmó un contrato de permuta de terrenos con la comunidad de Fuerabamba, a la que se le entregó 5 predios saneados y una compensación de S/ 600 millones para los más de 500 comuneros, por lo que cada uno recibió más de S/1 millón.

Aseveró que se firmó con la comunidad de Huancuire un contrato por sus tierras por una contraprestación de S/ 222 millones en 2013. Sin embargo, los pobladores interpusieron una transacción extrajudicial en 2017 en un intento de desconocer el acuerdo inicial y nuevamente hoy intentan hacer lo mismo.
El expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y eviceministro de Minas Rómulo Mucho advirtió que la paralización obligatoria de Las Bambas ha afectado sobremanera no solo a los miles de proveedores, entre extranjeros, regionales y comunitarios, sino también a cientos de comerciantes pequeños y medianos en Lima, quienes dependen de la operación minera ubicada en Apurímac.
«Con la suspensión de las actividades de Las Bambas, hoy están perdiendo miles de proveedores grandes, medianos y pequeños, e inclusive los mismos comerciantes de emporio comercial de Gamarra, quienes se encargan de elaborar los equipos de protección personal de alta rotación para diversas minas del Perú», dijo en Canal N.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)