Las Bambas: algunos comuneros admiten que se gastaron dinero que pagó mina por sus tierras

Las Bambas: algunos comuneros admiten que se gastaron dinero que pagó mina por sus tierras

La comunidad de Fuerabamba, en Apurímac, fue reubicada hace ocho años en un nuevo emplazamiento llamado Nueva Fuerabamba para permitir la construcción de la actual mina Las Bambas, que produce el 2% del cobre que consume el mundo. La empresa MMG Limited, de capitales chinos y australianos, ha sostenido que, en ese entonces, los más de 470 comuneros de Fuerabamba recibieron entre S/1.2 y S/1.6 millones en diversos bonos por sus tierras. Los ciudadanos de Fuerabamba alegan que el monto fue menor. Claudio Cáceres, gerente de Asuntos Legales de Las Bambas, dijo que la empresa invirtió más de S/700 millones en estos pagos. Ahora la comunidad quiere sus tierras de regreso.

El pasado 14 de abril pobladores de las comunidades de Fuerabamba y Huancuire invadieron ilegalmente terrenos de Minera Las Bambas, obligándola a detener sus operaciones con la finalidad de salvaguardar la integridad de sus trabajadores y la de los propios invasores, que se habían ubicado en las inmediaciones de la planta e infraestructura de operaciones. A la fecha, Las Bambas suma 24 días sin producir ni exportar concentrado de cobre, lo que representa pérdidas diarias de S/ 5.2 millones para el Estado.

Un reportero de Reuters, que ha visitado la zona, alega en un reciente despacho que tres residentes le dijeron que «algunos miembros de la comunidad ya habían gastado sus pagos». Cuando Xstrata Cooper ganó la licitación internacional en 2004 para explotar Las Bambas, uno de sus compromisos fue reubicar a Fuerabamba. Dicha comunidad estaba asentada en los depósitos del mineral. Era propietaria de 4.700 hectáreas de la concesión. 

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, se pronunció sobre estos pagos en Espinar, en la región vecina de Cusco. «Parece que los propietarios de la zona vendieron sus lotes de terreno a la mina. Por ejemplo, el alcalde de Chalhuahuacho (en alusión a Porfirio Gutiérrez), que es comunero de la zona, recibió más de S/.6 millones 2 millones; además, recibió casa. Todos recibieron dinero, además casa», sostuvo. 

A pesar de esto, Las Bambas sigue paralizada debido a que comuneros de Huancuire aún ocupan los terrenos de la empresa. La comunidad de Huancuire, que hace una década también vendió sus terrenos a Las Bambas por US$33 millones, exige más beneficios. Desde que inició su operación comercial, en 2016, Las Bambas ha sido bloqueada por más de 400 días.

Baltazar Lantarón, gobernador regional de Apurímac, expresó que ha recibido varias cartas de intención de operadores mineros de la región Apurímac, en apoyo del Corredor Económico Trasandino, proyecto que busca reemplazar al Corredor Minero del Sur para evitar los continuos bloqueos de esta vía a la altura de Chumbivilcas (Cusco), que detienen el transporte de minerales de Las Bambas hacia el puerto de Matarani (Arequipa).

«Ya tenemos cerca de 17 comunidades que nos han dado licencia social [para el nuevo corredor]. Y a ello se suman las cartas de buena intención que nos han hecho llegar Las Bambas, First Quantum [proyecto Haquira], Molle Verde [proyecto Trapiche], Ares, Horizonte y otras empresas mineras», reveló el gobernador.

El propuesto Corredor Económico Trasandino de Apurímac conectará el distrito de Chalhuahuacho (Cotabambas) con el distro de Cotaruse (Aymaraes) y la Carretera Interoceánica, a lo largo de 265 kilómetros.

La mesa de diálogo convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros para el 10 de mayo, en la provincia de Cotabambas, ha sido un esfuerzo inútil. Las comunidades rechazaron cualquier diálogo en tanto no se derogue el estado de emergencia en la zona y, al mismo tiempo, la comunidad de Huancuire se negó a abandonar los terrenos de Las Bambas que invadió el pasado 14 de abril.

Desde la minera señalaron que la liberación de terrenos que aún son ocupados por comuneros de Huancuire «es una condición previa ineludible para alcanzar acuerdos, así como para reanudar operaciones».

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)