Minera La Zanja (provincia Santa Cruz, región Cajamarca) ha enviado su Cuarto Informe Técnico Sustentatorio al Senace. La modificación propuesta contempla la venta hacia terceros del mineral extraído de sus labores subterráneas que “contenga alta ley, debido a que el proceso metalúrgico actual” con el que cuenta Minera La Zanja “está diseñado para procesar mineral oxidado de baja ley”. La cantidad de mineral a la venta estará en el rango de 333 t/d a 667 t/d, manteniendo su producción aprobada de 1000 t/d, indica la empresa. Minera La Zanja S.R.L es 53.06% propiedad de Compañía de Minas Buenaventura.
Las características geoquímicas del mineral de la labor subterránea Alejandra muestran valores en promedio de 0,25 g/t de oro. La producción de mineral de las labores subterráneas para venta se estima que será de 333 t/d a 667 t/d (la producción aprobada para la labor subterránea Alejandra es de 1000 t/d); el resto del mineral continuará con el procesamiento aprobado. El acarreo del mineral de venta desde el PAD hacia los camiones de transporte se realizará con un tractor y un cargador frontal y para la venta de mineral se estima utilizar diariamente entre 11 a 23 camiones (dependiendo del volumen de venta) con capacidad de 30 t cada uno.
La Zanja tiene aprobado el transporte de mineral proveniente de la labor subterránea Alejandra hacia el Pad de Lixiviación para su proceso de beneficio, previamente pasando por las siguientes etapas de proceso: chancado primario, clasificación, chancado secundario, aglomeración y lixiviación. Añade la minera que “solo comercializará con empresas que cuenten con permisos correspondientes y concesión de beneficio autorizada”.
La Zanja tiene además autorizada la culminación de su proceso de beneficio para el carbón activado y precipitado en las instalaciones de Yanacocha, sin embargo, “ve por conveniente incorporar la opción de culminar su proceso de beneficio en las instalaciones de la U.M. Tantahuatay”. Los procesos que actualmente se desarrollan en la unidad minera Yanacocha son: desorción y electrodeposición, fundición, lavado ácido y regeneración térmica. Los procesos que se desarrollarán en Tantahuatay son: absorción, desorción (reactivación química del carbón, carbón activado absorbido), clarificación, desaireación, precipitación y fundición. La Zanja mantiene la comercialización directa de ambos productos. La empresa transportará el carbón activado y precipitado a Tantahuatay para continuar con las etapas del proceso, además de transportarlo a Yanacocha.
La Zanja, en síntesis, tiene el objetivo de obtener la certificación ambiental para el proceso de comercialización del mineral proveniente de labores subterráneas. Así como para el transporte de carbón activado y precipitado de la unidad minera La Zanja a la operación Tantahuatay – Ciénaga Norte.
El minado en La Zanja, explica Buenaventura en su página web, se realiza por tajo abierto, para lo cual se cuenta con dos tajos en explotación. El proceso metalúrgico de La Zanja consiste en la lixiviación de mineral rom (producto de la voladura en el tajo abierto) en la pila de lixiviación con solución cianurada. La solución es colectada por tuberías para ser dirigida a la planta de procesos. En la planta se realizan dos procesos: Merrill Crowe (precipitación con zinc) y adsorción con carbón activado. El precipitado obtenido en la planta Merrill Crowe y el carbón cargado de valores de la planta de adsorción son enviados a Minera Yanacocha, donde se realiza la desorción y fundición de la solución eluente y fundición del precipitado. Se obtienen barras doré.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)