«La única licencia social es la ley»: gerente de estudios económicos del Scotiabank Perú

«La única licencia social es la ley»: gerente de estudios económicos del Scotiabank Perú

Unos S/65.000 millones produjo la actividad minera en canon y regalías entre 2009 y 2018, y con este monto se habría podido cerrar la brecha en educación, salud, y agua y saneamiento, y el COVID-19 “no habría tenido el impacto que tiene hoy”. Este ha sido uno de los datos verdaderos (y dolorosos) que recordó Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos del Scotiabank Perú durante la conferencia virtual “Análisis y perspectivas del mercado de metales y la minería en el Perú”. organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

A juicio de este profesional, “hay demasiadas percepciones falsas en torno a la minería” y “muchos de los argumentos no están sustentados en la realidad”.  Por ejemplo, refirió que existe una práctica desigual: las operaciones modernas siguen estándares internacionales, pero el control y la supervisión estatal, ante esto, es desigual. Es más exigente con las formales y “casi inexistente con la informal, donde están los problemas ambientales reales”.

A Guillermo Arbe le sorprende la confusión en la que hoy vive el país. Mientras su Constitución especifica que los recursos son nacionales y por tanto la decisión sobre explotarlos es nacional, hoy se depende de una “mesa de diálogo” con las regiones y localidades para obtener una “licencia social”, cuando, para el experto en economía, la única licencia social que debería existir y dominar en un estado plenamente democrático es la ley: “La única licencia social es la ley”.

Le asombra también lo que todos hemos visto constantes veces: que la ley no sea igual para todos: “Si yo no puedo bloquear una carretera, ¿por qué otros sí? Si nos preocupa el medio ambiente, ¿por qué somos tan permisivos con la minería ilegal? La licencia para los proyectos mineros debe basarse en las leyes, y las leyes deben basarse en criterios científicos y la razonabilidad”.

Según la data de Guillermo Arbe, la recuperación incipiente de la economía peruana la lidera hoy la minería. Aumenta su consumo de electricidad a un ritmo acelerado pues intenta regresar a sus niveles productivos cuanto antes, además de su “buen manejo logístico”. 

Pero lo que necesita el país con urgencia es generar empleo y “sin inversión no hay empleo” y la actividad minera, recalcó Arbe, es el único sector que está invirtiendo en estos momentos de un mercado deprimido. “Ningún otro sector está invirtiendo significativamente en el Perú salvo la minería”, dijo. “La minería es la actividad que generó en los últimos años la plataforma económica en reservas que nos ha permitido enfrentar el coronavirus. El programa Reactiva Perú no hubiera tenido tanta envergadura sin este soporte”.

Guillermo Arbe, que se las ve todos los días con cifras de crecimiento y curvas de tendencias, afirmó que la minería es tan crucial para la economía peruana pues es la que está liderando la salida de la crisis y que ahora más que nunca es “vital activar los proyectos paralizados”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)