
Una nueva encuesta de CEO enfocada en el covid-19 en Latinoamérica, conocida en inglés como Latin America Covid-19 CEO Survey, realizada por la firma internacional de investigación de mercados y asesoría Oxford Business Group (OBG), en colaboración con Promperú, proporciona valiosa información sobre la forma en que los tomadores de decisiones en los distintos sectores se están adaptando a la «nueva normalidad» en un contexto de transformación económica.
Titulada ‘’Una disrupción creativa: ¿cómo esperan los CEO que el covid-19 transforme el negocio en la región?’’, la encuesta examina la posición que tienen los ejecutivos sobre la respuesta de su gobierno a la pandemia. Además, se les preguntó a los 124 líderes empresariales sobre qué medidas de digitalización han aplicado o tienen previsto aplicar en sus empresas en el marco de un movimiento mundial impulsado por la digitalización.
Junto con los resultados, la encuesta incluye un análisis en profundidad de las respuestas, y del contexto económico general en el que se obtuvieron, por Harry van Schaick, director regional de OBG para las Américas. Los resultados de la encuesta pueden verse en su totalidad en este enlace.

Como señal que los sectores clave de la economía se están acercando a un nivel de funcionamiento habitual, más de un tercio de los ejecutivos entrevistados dijeron que sus empresas están funcionando ahora a más del 80% de su capacidad, mientras que otro 24% situó la cifra en el rango del 61-80%. El sector de construcción de bienes raíces encabezó la lista en un desglose de las respuestas por sector, seguido por el sector salud y farmacéutico, mientras que, el sector del turismo y hostelería, que se ha visto particularmente afectado por la pandemia, estaba funcionaba a los niveles más bajos de capacidad.
Dado la incierta coyuntura económica mundial, los dirigentes empresariales, comprensiblemente, tuvieron dificultades para predecir la forma en que el Covid-19 podría afectar a las exportaciones de su sector a largo plazo. Casi un tercio dijo que no sabía o respondieron N/A. Por otro lado, los líderes empresariales del sector salud y farmacéutico se mostraron muy optimistas, ya que el 40% dijo a OBG que creía que la pandemia tendría un impacto algo positivo en las ventas internacionales a lo largo del tiempo.
Al preguntárseles cuán satisfechos estaban con la respuesta de su gobierno ante la crisis, tanto en términos fiscales como de salud pública, los ejecutivos reaccionaron de forma diferente, lo que refleja los distintos enfoques adoptados por cada país. Sin embargo, en general, más de la mitad de los encuestados se mostraron insatisfechos o muy insatisfechos con el manejo de la pandemia por parte de su gobierno.
OBG también preguntó a los ejecutivos sobre qué medida de alivio fiscal ayudaría más a su empresa a mejorar su rendimiento en 2020. Casi la mitad (49%) citó una reducción fiscal como la más beneficiosa, muy por delante de medidas de rebaja fiscal (18%) y de suspensión fiscal (13%).
Debido a que la pandemia ha acelerado la digitalización en gran parte de la región, muchas industrias han embarcado en un proceso de digitalización o están aprovechando los esfuerzos que ya están en marcha. Cuando se les preguntó a los líderes empresariales sobre sus planes frente a la digitalización, el 42% de los encuestados dijeron a OBG que habían digitalizado o iban a digitalizar sus canales de ingresos y/o servicios, mientras que casi nueve de cada 10 empresas han implementado el trabajo a distancia. La mayoría (70%) de los líderes empresariales también esperan que la práctica del trabajo a distancia se mantenga de una forma u otra a medida que la situación se normalice.

Van Schaick dijo que aunque América Latina sigue enfrentándose al desafío del coronavirus, con casos diarios y muertes en Argentina, Colombia, México y Perú todavía altos en agosto, la región estaba bien situada para beneficiarse de las nuevas e innovadoras formas de trabajo y de la tendencia de las multinacionales a replantearse sus ubicaciones.
«Siendo una región con una población joven y fuertes lazos económicos tanto con China como con los Estados Unidos, hay un margen considerable para una transformación económica en varios sectores de América Latina», dijo. «De cara al futuro, la tendencia más generalizada y que abarca todos los sectores e industrias es la digitalización. Prácticamente todas las empresas de América Latina están en proceso de implementar alguna iniciativa de digitalización, lo que puede permitirles ser más competitivas después de la pandemia».
OBG comenzó a producir sus encuestas de CEO en 2016 como una forma de dar a los titulares de licencias una idea de la confianza empresarial en las economías las cuales OBG trabaja, denominadas mercados de la «rebanada amarilla», en referencia a su color corporativo. Desde entonces, se han convertido en una herramienta de investigación muy popular y una parte integrante de la cartera de la empresa.
Las encuestas de CEO de OBG figuran en el amplio portafolio de herramientas de investigación de la firma. Los resultados completos de las encuestas están disponibles en línea y en forma impresa. También se están llevando a cabo estudios similares en los muchos mercados en los que opera OBG.
Esta encuesta ha sido diseñada para evaluar el clima empresarial existente entre los líderes empresariales (Directores ejecutivos o cargos similares) y su pronóstico ante el covid-19, y se basa en las respuestas de 124 empresas que cumplen con los siguientes parámetros. El 26.6% de las empresas encuestadas son de Perú. En esta ocasión especial, la encuesta fue conducida en línea por el personal de OBG, cubriendo todas las industrias, y empresas de distinto tamaño y sectores. Los resultados son anónimos.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)