LA SOSTENIBILIDAD EN TIEMPOS INSOSTENIBLES, SEGÚN EL GLOBAL REPORTING INITIATIVE

LA SOSTENIBILIDAD EN TIEMPOS INSOSTENIBLES, SEGÚN EL GLOBAL REPORTING INITIATIVE

Daniel Vargas es el country program manager del Global Reporting Initiative (GRI) en el Perú. Y a esta revista concede una entrevista para hablar de la sustentabilidad en tiempos convulsos, de responsabilidad social en momentos en los que la presión social aumenta. Desde todos los flancos. Hacia todas las industrias. La minería, los hidrocarburos, por supuesto, están siempre en el ojo de la tormenta, a pesar de que, lo reconoce el mismo Vargas, son algunas de las industrias más reguladas del mundo por los diversos grupos de interés. En este diálogo, el especialista comenta por importantes que son los reportes de sostenibilidad, y más importante aún, la transparencia en todas sus formas.

No todas las empresas en el Perú publican informes de sostenibilidad. Incluso no todas las que están en bolsa. Publican sí una suerte de informe sin mayor profundidad. ¿Por qué no se ven obligadas a publicar informes amplios y detallados como lo hacen las empresas en otros países?

Este es un efecto producto de la presión de los grupos de interés. No es casualidad que en los países donde grupos como la sociedad civil, medios de comunicación, inversionistas o clientes, les exigen a las empresas transparencia de la información de sus impactos económicos, sociales y ambientales, son en los que podemos observar mayor calidad en el contenido de los reportes de sostenibilidad.

En el Perú aún son pocos los grupos de interés que exigen y hacen seguimiento a la información de las empresas, entonces la presión que sienten estas es menor a emitir reportes de sostenibilidad o a ser exhaustivas en la información que comparten en ellos.

Como GRI estamos trabajando en  el Perú con medios de comunicación,inversionistas y organizaciones sociales en cómo encontrar en los reportes de sostenibilidad la información que necesitan para poder tomar mejores decisiones.

¿Qué tan transparente es la información que las empresas colocan en sus informes sobre sostenibilidad?

El Global ReportingInitiative no audita el contenido de los reportes, por lo que nuevamente los grupos de interés cobran mayor importancia, ya que son ellos los que deben asegurar la veracidad y exhaustividad de la información compartida.

Sin embargo, uno de los problemas que hemos podido observar en los últimos años, además de la transparencia de la información de las organizaciones que reportan, es que los reportes eran interpretados de maneras muy diversas y eso reducía la uniformidad de información, lo cual a su vez dificulta la comparación del desempeño entre empresas.

Ante este problema, el GRI lanzó hace un año el Estándar del Reporte de Sostenibilidad, que muestra los requerimientos del reporte de una manera mucho más clara, de modo que las empresas reportantes podrán ser mucho más transparentes y uniformes con la información que comparten.

Si las mismas grandes empresas no publican informes de sostenibilidad, ¿por qué deberían preocuparse las pymes proveedoras?

El GRI, con el apoyo y financiamiento de la Cooperación Suiza (SECO), ha creado el Programa de Negocios Competitivos para las PyMEs proveedoras de grandes empresas reportantes. Estas elaborarán un reporte de sostenibilidad GRI y gestionarán sus impactos a raíz de este ejercicio. El programa ha tenido gran acogida en el Perú, gracias a los beneficios de hacer el reporte de sostenibilidad, que podemos agruparlos en tres categorías.

A nivel gestión, a las PyMEs les permite enfocar los asuntos de sostenibilidad que van a trabajar, empezar a medirlos y según sus resultados, gestionarlos. Esto es algo nuevo para muchas de las PyMEs donde la gestión es más básica. Esta herramienta les permite identificar brechas, fortalezas y debilidades, y poder replicar mejoras usando como fuente de inspiración los casi 50,000 reportes que tenemos publicados en nuestra base de datos.

A nivel comunicacional, les permite compartir en un lenguaje común las cosas que ya vienen realizando pero que muchas veces no lo enmarcan dentro de sostenibilidad. Por ejemplo, la formalidad laboral, la lucha anticorrupción o el ahorro energético. Pero, además, el reporte les permite compartir las mejoras que van haciendo año a año.

Finalmente, a nivel comercial, al ser estos proveedores invitados por sus grandes clientes que también son reportantes, les permite fortalecer su relación comercial con ellos y establecer lazos de largo plazo. Además, les permite añadir una ventaja competitiva a sus empresas. Aparte del precio, calidad, o tiempo de entrega, podrían mostrar lo alineados que están a las prácticas de sostenibilidad de las grandes empresas y demostrarlo con el reporte GRI.

¿Por qué es importante que las pymes proveedoras de las grandes empresas elaboren reportes de sostenibilidad?

Porque las grandes empresas cada vez están más expuestas a la presión de los grupos de interés, dentro y fuera del país y uno de los eslabones más débiles en su gestión sostenible es su trabajo con los proveedores.

El mundo está exigiendo conocer la trazabilidad de los productos o servicios que se consumen, y si partimos que la mayoría del impacto social y ambiental no se da en la empresa sino en su cadena de suministro, es muy importante que las grandes empresas le pidan los reportes de sostenibilidad a sus proveedores para poder tener la información que necesitan y según eso tomar las decisiones adecuadas.

Ahora bien, sabemos que las grandes mineras, todas, sin excepción, sí publican informes de sostenibilidad. ¿Esto en el mundo ya es la norma y el Perú está en cierta medida retrasado?

La minería es uno de los sectores más regulados en el mundo por los grupos de interés. Además, las mismas mineras han comprobado la importancia de mantener una buena relación transparente con sus grupos de interés. En esto Perú no se queda detrás y vemos que todas las mineras hacen reportes de sostenibilidad.

En lo que el Perú debe trabajar, y en esto nos enfocamos en el GRI, es que el reporte de sostenibilidad no sea una herramienta de cumplimiento, sino una de gestión y comunicación. Hemos identificado que muchas empresas hacen el reporte solo porque alguien se lo exige (estado, casa matriz, etc.). Sin embargo, no hay mucha correlación entre los temas reportados, los indicadores mostrados y la estrategia de la empresa. Esto es algo que debemos mejorar para alinearnos a estándares globales.

Si bien es cierto que las empresas que cotizan en la BVL elaboran reportes de sostenibilidad, estos no suelen ser todos muy profundos y detallados. ¿Qué hacer desde el Gobierno para lograr que más y mejor información sea compartida por las empresas?

El Estado ha dado un gran paso, a través de la Superintendencia de Mercado de Valores y su formato de reporte de sostenibilidad porque facilita a los inversionistas la información para la toma de decisiones. Además,  se ha hecho ya una primera evaluación de los resultados obtenidos en los 2 años que ya las empresas han reportado.

El siguiente paso sería empezar a personalizar el formato de reporte propuesto con un estándar global para unificar lenguaje, y con los requerimientos que los inversionistas exigen dependiendo del sector, el tamaño y la ubicación geográfica. De esta manera aumentaría la competitividad de las empresas listadas en un mercado global.

¿Todas las empresas en el Perú conocen los objetivos de desarrollo que fomenta la ONU? ¿Debería ser esto de conocimiento público?

Definitivamente no todas conocen los 17 objetivos de desarrollo sostenible, aunque deberían ya que esto es una tarea de todos. Sin embargo, no solo se trata de conocerlos, sino saber cómo se puede hacer tangible la contribución de cada empresa con estos objetivos.

Para esto el GRI, con el Pacto Global y el WBCSD, han desarrollado una herramienta llamada “SDG Compass” que permite establecer una correlación entre los indicadores GRI que uno reporta y el ODS en el que están contribuyendo. Esto es de gran importancia para el país, ya que con esta información el INEI puede medir la contribución país con los ODS.

¿Qué tan importante es que las empresas ligadas al sector minero, petrolero o energético en general elaboren reportes de sostenibilidad?

No solo es importante, es vital. Estos sectores saben que es necesaria la buena relación con los grupos de interés y que, para esto, el reporte de sostenibilidad les da los contenidos de los asuntos relevantes que deben comunicar a sus grupos de interés.

Sin embargo, no se trata solo de hacer el reporte, es necesario tener una estrategia de comunicación adaptada a cada grupo de interés, de acuerdo al contenido relevante para ellos y el canal que mejor funcione. Es aquí donde aún hay mucho que trabajar.

¿Deberían ser estos reportes de sostenibilidad fiscalizados por alguna entidad nacional o supranacional?

Actualmente ya hay entes fiscalizadores nacionales para distintos temas de sostenibilidad, en el campo económico, social y ambiental. Sin embargo, en la etapa en la que se encuentra el Perú, fiscalizar el contenido podría convertirse en un desaliento para aquellas empresas que hacen sus reportes de manera voluntaria. Creo que, si eso fuese lo que se buscase, el proceso debería ser escalonado donde el primer paso es la normativa de tener uno, y el siguiente velar por la calidad y la veracidad de la información.

Ahora bien, lo primero es que las empresas volteen a mirar a los proveedores como socios y no como una relación de subordinación. Una empresa es responsable de toda la trazabilidad de sus productos y servicios, y lamentablemente los proveedores son hoy el eslabón más débil de su cadena. No importa cuánto se esfuerce una empresa en ser más sostenible, si es que sus proveedores no están alineados con esto, jamás lo logrará.

Es en este contexto que el reporte de sostenibilidad se vuelve la mejor herramienta, no solo porque le permite al gran cliente acceder a la información de sus proveedores, sino que le permite a la PyME fortalecer su gestión y comunicación, lo que hace que sean negocios más competitivos.

En Chile se aprobó una ley que obliga a que las empresas que facturan más de un determinado monto elaborar reportes de sostenibilidad con el fin de ser transparentes con sus clientes. Mientras que en el Perú solo las empresas que cotizan en la BVL lo hacen por obligación. ¿Es la decisión tomada en Chile la correcta? ¿Es necesario que Perú dé un  paso similar como el del país vecino? ¿Por qué?

Un estudio reciente de KPMG sobre el estado de los reportes de sostenibilidad en el mundo, concluye que la tendencia global de los reportes de sostenibilidad es que serán menos voluntarios y más normativos.

Empezar con las empresas listadas es un primer gran paso, lo siguiente podría ser aquellas que superen cierta facturación, luego ciertos sectores y así sucesivamente. Lo importante es que estemos en un constante proceso evolutivo de acuerdo a lo que los mercados globales están exigiendo.

Una minera que ha dado un importante salto es BHP Billiton. Hasta donde sabemos es la única del sector que acaba de publicar un informe tanto de sostenibilidad como exclusivamente de su gestión del agua. ¿Esa será la tendencia en el futuro? Ya no publicar solo un informe de sostenibilidad sino un estudio por cada aspecto: agua, energía, huella de carbono, etc.?

Lo que la tendencia global nos indica es que el futuro será integrar reportes en un solo documento y que al contrario haya diversas estrategias de comunicación temática. Es decir, hacer un reporte de sostenibilidad que contenga todos los aspectos materiales en el campo económico, social y ambiental y luego, de acuerdo a cada grupo, se desarrolle un plan comunicacional de los temas que a cada uno le competen. Sin embargo, todos estos esfuerzos contribuyen con el desarrollo sostenible.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)