La nueva ambición de constructora Sacyr: la minería peruana

La nueva ambición de constructora Sacyr: la minería peruana

Estamos realizando un trabajo muy intenso en identificación de proyectos”, revela Carlos Yelo, gerente de Desarrollo de Negocios de Sacyr

Sacyr es un grupo global que busca rentabilidades en cerca de 30 países; su foco son las infraestructuras y los servicios a los ciudadanos. Y ahora en el Perú quiere incrementar su influencia en el negocio minero. La compañía apunta a consolidarse como uno de los principales desarrolladores de infraestructura en el Perú en un momento en el que la minería se da un respiro con el inicio de construcción de diversos proyectos. Carlos Yelo, gerente de Desarrollo de Negocios de Sacyr, enumera a Energiminas lo que pretende conseguir la firma de origen español, y no es poco.

Sacyr es conocida por haber participado en muchos proyectos emblemáticos pero no por su experiencia en proyectos mineros. ¿Qué experiencia en este sector tiene la empresa?

Sacyr cuenta con una experiencia interesante en algunos países de la región como Panamá y Chile, donde hemos llevado a cabo proyectos relevantes para dos grandes del sector como Codelco y Angloamerican. También tenemos experiencias destacables en países como Mozambique y en nuestro país de origen: España.

Respecto de Perú, tan sólo tenemos una historia de siete años, y ya hemos incursionado con éxito en un sector tan exigente como el minero, como es el “Oil& Gas”, con desarrollos muy significativos como la ampliación de la Refinería La Pampilla, y la instalación y puesta en operación de una planta compresora de gas en Nuevo Mundo, Lote 57 (anexo a Camisea). Ambos proyectos de la mano de Repsol.

Si tomamos el sector energético como referencia, Sacyr ha construido dos centrales hidroeléctricas que aprovechan el caudal hidráulico de los ríos 8 de Agosto y El Carmen, para la generación eléctrica y su transmisión hasta la ciudad de Tingo María.

¿Cuáles son los planes que tiene la empresa para el Perú?

Consolidar la presencia en los segmentos de negocio donde estamos actualmente, como construcción e ingeniería, concesiones, y comenzar a generar oportunidades hacia otros segmentos aprovechando las sinergias de contar con las 4 divisiones (construcción; concesiones; servicios e industrial) que están implantadas en el país desde hace varios años.

En este sentido, Sacyr Perú ha identificado más de 10 proyectos muy relevantes de infraestructura, agua y servicios que nos encantaría convertir en realidad en los próximos dos o tres años. Para ello, propondremos diferentes esquemas como IPAs o IPC.

Concretamente, contamos con 3 IPC, que tienen prevista una inversión de US$150 millones en el departamento de Junín, US$50 millones en el departamento de San Martín, y US$350 millones en Lima.

¿Están participando en algunos concursos de proyectos mineros en  el Perú como Quellaveco, Mina Justa o acaso otro?

Además de los que menciona, estamos presentando propuestas para Antamina, Las Bambas, algunos proyectos para el grupo Buenaventura y para Sierra Metals.

¿Por qué está apostando Sacyr por ganar participación en los proyectos mineros peruanos y no antes por Chile?

Sacyr tiene una operación muy madura en Chile, país en el que opera desde hace más de 20 años, y donde se han ganado, construido y gestionado muchos proyectos grandes (hospitales, carreteras, autopistas, etc.). Del mismo modo también se incursionó en el sector minero, donde se llevaron a cabo proyectos importantes con Codelco y Angloamerican. La experiencia y logros de estos proyectos los podemos poner en valor en el Perú.

En nuestro país, nos estamos enfocando en una primera instancia en los proyectos greenfield, donde podemos ofrecer soluciones amplias e integrales (desde movimientos de tierras, a líneas de transmisión, pasando por plantas de concentrados, etc.), pero tampoco descartamos insertarnos en proyectos brownfield. De hecho, en las próximas semanas estamos presentando una oferta para una de las grandes compañías de este país que ya están operando y necesita ampliar sus operaciones.

¿Para tal efecto busca asociarse con empresas de capitales peruanos?

 Es correcto. Tenemos algunas alianzas ya listas con algunas empresas peruanas de larga trayectoria y experiencia, y conocedoras del sector minero, con las que esperamos participar en numerosos procesos de licitación y ganarlos, obviamente.

¿Actualmente qué proyecciones espera Sacyr para este 2018?

La cifra de negocio de Sacyr Perú, si sumamos las 4 divisiones (construcción; concesiones; servicios e industrial), será de US$ 300 millones en el 2018 aproximadamente. En cinco años el objetivo es duplicar nuestro volumen de negocio en el mercado peruano.

¿Qué contratos ya han sido cerrados y cuáles están por llegar a pactarse?

Como le comentaba, estamos realizando un trabajo muy intenso en identificación de proyectos, muchos de los cuales ya se han traducido en propuestas que esperamos se concreten en las próximas semanas o meses. Por ejemplo, hemos precalificado para varios paquetes de Quellaveco, Mina Justa, de Minsur, y para brownfield, en Antamina y Las Bambas.

La empresa tiene experiencia, por ejemplo, en proyectos de desalación. ¿Saben de algunos intereses de mineras en el país por contar con una planta de este tipo?

Es cierto que tenemos mucha experiencia en proyectos de gestión de agua y desaladoras en muchos países del mundo. En el Perú, hemos visitado todos los proyectos de mineras con la opción de gestionar el agua mediante desaladoras, pero de momento no pensamos que puedan concretarse en el corto o mediano plazo.

Sacyr, hasta donde sabemos, tiene a su cargo la construcción de la planta de compresión de Nuevo Mundo junto a Repsol. ¿Esta ya ha sido concluida? ¿Qué tipo de trabajos se hicieron allí y cuál ha sido el monto de inversión?

Este proyecto está bajo el marco de un contrato BOOT por un monto global de US$204 millones, del cual se ha ejecutado la primera fase por un valor aproximado de US$ 84 millones, que ha incluido ingeniería, suministro de equipos, construcción, comisionado y arranque de la Planta. Se estima que el inicio de la fase II del contrato (la Operación y Mantenimiento que tiene una duración hasta el 2028) sea para el 01 enero del 2019.

¿Cuáles son las expectativas que tiene Sacyr con respecto al porvenir de la industria minera?

Pensamos que el sector está en un buen momento gracias a los buenos precios de los metales en el mundo. Se han anunciado ampliaciones importantes de proyectos maduros; se han destrabado grandes inversiones como las de Quellaveco y Mina Justa, en las que estamos tratando de participar.

Recientemente el Ministerio de Energía y Minas informó que en el primer semestre del año las inversiones mineras reportadas han ascendido a casi 2,000 millones de dólares, y que con la aceleración en la ejecución de proyectos en el segundo semestre se proyecta que las inversiones mineras estarían por encima de los US$ 5,000 millones al cierre del año.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)