
La presidenta del próximo Perumin, la feria minera más importante del Perú, Claudia Cooper, sostuvo que “la minería es fundamental para afrontar la actual crisis que atraviesa nuestro país”, sin embargo, mencionó que a pesar de ello no contamos con emprendimientos mineros de gran envergadura global para los siguientes años que fortalezcan nuestra economía.
Durante la clausura del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la también presidenta de la Bolsa de Valores de Lima señaló que todos los ponentes concluyeron en que “la minería no debe ser un motivo de pugna entre peruanos, sino una oportunidad de desarrollo colectivo”. Y que para ello se requiere de un diálogo que no solo se limite a la solución de conflictos sino también a la construcción de un camino para el desarrollo. “La visión post-pandemia pasa por una reconstrucción productiva en el marco del desarrollo territorial”, subrayó.
Cooper señaló que el Perú está en la primera línea mundial en cuanto a potencial geológico (reservas y producción). Empero, en los aspectos institucionales (regulaciones y procedimientos) “estamos rezagados”. Cooper también resaltó la necesidad de impulsar el reaprovechamiento de los pasivos ambientales mineros, así como la creación de un fondo exclusivo para la remediación de estos, como recomendó el especialista Osvaldo Aduviri, representante de SRK Consulting.

Refirió que en el Perú “se exigen más trámites, los plazos son más largos e intervienen más instituciones que el estándar internacional”. Para 2021, el Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros que impulsarían el crecimiento económico del país, entre los cuales resaltan Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), San Gabriel (Moquegua) y Corani (Puno).
Asimismo, subrayó la necesidad de impulsar medidas normativas para la pequeña minería y minería artesanal, en cuidado de los aspectos ambientales y sociales entorno a dicha actividad, expuesta por Antonio Samaniego, expresidente del IIMP. “Ello trae a colación la impostergable formalización de la pequeña minería y la minería artesanal”, dijo Claudia Cooper.
Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros de US$57.000 millones y actualmente están en ejecución Quellaveco (US$5.300 millones) y Mina Justa (US$1.600 millones). Ampliación Toromocho, el tercer gran proyecto de construcción, está detenido debido a que espera la aprobación de un trámite para retomar las labores.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)