Un informe aparecido en La Tercera sostiene que la minera pública Codelco, que produce alrededor de 1.6 millones de toneladas de cobre al año, ha generado US$6,670 millones en excedentes entre 2014 y 2018, y de ese monto, unos US$5,019 millones (el 75% del total) han sido destinados a las Fuerzas Armadas chilenas.
La ley en Chile (Ley Reservada del Cobre) obliga a Codelco, desde 1975, a entregar los ingresos del 10% de sus ventas al extranjero a sus Fuerzas Armadas. No obstante, el informe de La Tercera pone énfasis en que Codelco también lo hace en estos tiempos, con una deuda de más de US$14,000 millones, que podría dispararse hasta los US$21,000 para 2023 si no recibe fondos.
«Hoy no somos los más competitivos ni el “Sueldo de Chile”», admite gigante del cobre Codelco
“La Ley Reservada del Cobre considera que anualmente el 10% de las ventas de cobre de Codelco en el exterior deben ser dirigidas a las Fuerzas Armadas”, explica el medio chileno. Y añade: “Sin embargo, si los resultados de la estatal no aseguran un piso de US$180 millones para dicho organismo, ésta debe endeudarse para cumplir con la entrega de este monto, situación que se generó en 2016, año en el que Pizarro lanzó su famosa frase: ‘No hay plata, no hay plata viejo, entiéndeme. No hay un puto peso’”.
“La Ley Reservada del Cobre hay que derogarla y más que por un problema financiero, porque al final los recursos van al Estado. Esta normativa afecta en su imagen a Codelco a nivel internacional, porque una empresa minera de un Estado que destina sus recursos a las Fuerzas Armadas para comprar material de guerra nunca ha sido bien visto a nivel internacional”, señaló Santiago González, exministro de Minería durante el primer gobierno de Michelle Bachelet.
En esa línea, añadió que por esta situación la empresa nunca ha podido desarrollar proyectos con países como Perú. “¿Cómo Codelco va a ir a trabajar a Perú si los recursos que genera son para las Fuerzas Armadas y tenemos conflictos con Perú? Esto imposibilita el desarrollo de Codelco en yacimientos fronterizos porque hay un problema estratégico y los otros países la ven como una empresa vinculada a las Fuerzas Armadas. Se produce un problema político serio y mala imagen para la empresa”, añadió, citado por La Tercera.
Codelco ya tiene una deuda muy superior que la competencia y lo único que hace que sea manejable, y no castigada, es que está respaldada por el Estado del país vecino, aunque no sea de manera explícita.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)