La inteligencia artificial como herramienta para reducción de riesgos en el sector minero

La inteligencia artificial como herramienta para reducción de riesgos en el sector minero

Juan Flores, CEO de Conector Perú, sostuvo durante un panel en el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica para el sector minero energético, que, hoy en día, ante las crisis en dicho sector existen mecanismos a través de la inteligencia artificial (IA) que hacen posible gestionar con mayor precisión y rapidez mejores soluciones y anticipan a las empresas situaciones de riesgo.

Según los datos compartidos por Flores sobre un estudio de The Centre for Social Responsibility in Mining y Harvard Kennedy School, en la actualidad los conflictos sociales en el sector llegan a ser equivalentes a unos 20 millones de dólares por semana, debido a bloqueos de carreteras, paro de operaciones u otros; dinero que las empresas dejan de recibir, por lo cual el CEO de Conector resalta la oportunidad que trae la inversión en inteligencia artificial, ya que ofrece mejores estrategias ante conflictos y con ello mayor rentabilidad.

La IA en la minería, que ya se viene implementando en empresas activas del país, es una herramienta que puede ser aplicada tanto para la toma de decisiones estratégicas y tácitas a través del análisis de datos y procesamiento de estos como para la automatización de procesos. Jorge Lozano, de DEEP PIT Technology detalla que esta tecnología permite que las operaciones obtengan mayor consolidación. Se puede obtener una predicción acerca de un posible suceso en la planta con la data de la mina y disminuir el riesgo de depredarla, sea el caso. “Una explotación sostenible puede llevarse a cabo si incluimos la inteligencia artificial en estos procesos”, añadió.

Federico Morelio, Socio de Tecnología y socio de líder de consultoría en PWC Chile, sugirió iniciar la implementación de estas tecnologías con proyectos mínimos enfocados en objetivos a largo plazo, con el fin comprobar y evaluar en un corto período de tiempo sus impactos y la dirección de estos para luego pasar a invertir en proyectos más grandes.

Juan Flores señaló que este tipo de IA aplicado en el sector minero, que recoge y analiza data puede ser también aplicado en el ámbito social. Como el caso de España, donde la empresa de Software SAS y el Ministerio de Interior de dicho país, desarrollaron, a través de millones de denuncias de violencia de género, patrones de comportamiento para poder predecir las agresiones reincidentes, y con ello prevenir este tipo de violencia.

En el panel participó también, Francisco Bolaños, arquitecto IoT y Transformación digital para Latinoamérica de CISCO; Ignacio Agramunt, gerente de Innovación de la Compañía de Minas Buenaventura; y Eduardo Rojas, Gerente de Tecnologías de Información de Hudbay Perú y moderador de la sesión.

El Congreso inició el 23 de marzo y tendrá una duración de cuatro días, con acceso mediante la plataforma digital de la organización. Cuenta con la participación de múltiples CEOS y expertos a nivel internacional quienes vienen discutiendo sobre el uso de tecnología innovadora dentro del sector minero energético.