La gigante estatal Codelco aterriza endeudada en la ‘coronacrisis’

La gigante estatal Codelco aterriza endeudada en la ‘coronacrisis’

La minera estatal Codelco ingresa a esta crisis de parones obligados por el coronavirus, un dólar que sube como un cohete y un precio debilitado del cobre sobreendeudada. Existe una importante variable que pone mayor presión sobre la situación de la empresa estatal Codelco, y tiene que ver con los niveles de deuda que maneja la compañía, destaca el medio chileno El Mercurio.

Según un ranking elaborado por la consultora Plusmining entre los mayores productores de cobre a nivel mundial, la chilena Codelco es la tercera compañía de la gran industria con mayor cantidad de compromisos financieros. A septiembre del año pasado, la estatal acumulaba pasivos por unos US$18.300 millones, solo superada por Glencore (US$37,047) y BHP (US$24,828).

Pero aquí hay un truco. Más importante que conocer quién debe más es necesario saber quién puede hacer frente de mejor forma a sus deudas.  El indicador que enciende las alarmas, es que el que resulta de la relación entre la deuda y el Ebitda de cada empresa, que a su vez refleja la capacidad de enfrentar compromisos de cada compañía. La estatal chilena tiene un ratio de 8.29 veces, frente a los ratios ed BHP, Anglo American, que se encuentran en torno a una sola vez.

 A inicios del año, la cuprífera estatal chilena emitió bonos por US$2,000 millones para financiar proyectos y refinanciar deuda.

La clasificadora de riesgo S&P Global publicó un nuevo informe, donde dice que su escenario base para este año es una recesión global, con crecimiento nulo en EEUU, una contracción de 0,5% en la Eurozona, un crecimiento de 3,2% en China y de 1,9% en el resto del mundo. “Esperamos un estancamiento para América Latina o incluso contracciones leves para sus economías más grandes”, dice el informe. 

Allí detallan que de las cuatro compañías chilenas que S&P califica en minería, Codelco (“A+” con perspectiva negativa) “enfrenta mayores riesgos a la baja, debido a su gran programa de inversión que no coincide con sus flujos de efectivo internos que van a la baja”. Fue en diciembre de 2019 cuando revisaron la perspectiva de la gigante estatal a negativa y señalaron que podrían hacer un recorte en la nota en los próximos 12 a 18 meses si es que reducían el SACP a “B +”. Sin embargo, el informe de ayer aclaró que “tal escenario puede materializarse más rápido de lo que esperamos debido a las condiciones actuales de la industria”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)