Komatsu Reman Center Chile (KRCC) firmó un convenio con el consorcio Atamostec, para desarrollar tecnologías de módulos fotovoltaicos bifaciales en la región de Antofagasta y la implementación de un programa de capacitación de profesionales en la operación y el ensamblaje de módulos.
«Este convenio responde a los objetivos específicos de nuestro programa, entre los que destaca el fortalecimiento de capacidades locales, de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), transferencia de conocimiento y formación de capital humano avanzado», explicó Edward Fuentealba, director de Atamostec, citado por el medio Minería Chilena.
Dicho consorcio aborda el desafío de adaptar y desarrollar tecnologías adecuadas a las condiciones desérticas y de alta radiación, presentes principalmente en nuestro Desierto de Atacama, con el horizonte puesto en lograr reducir el costo nivelado de la energía a US$25 por MWh, a 2025.
El gerente regional de KRCC en Antofagasta, Waldo Leiva, manifestó que este convenio forma parte de los desarrollos que realiza la compañía en la región, que incluyen la construcción de una nueva planta de remanufactura, mientras que Daniel Rojas, gerente general de KRCC, expresó que la idea es «aportar desde nuestra posición a la capacidad de manufactura, de remanufactura, de ensamblaje y de recuperación de partes y piezas, y también incorporar a nuestro know how todas las tecnologías de generación de energía solar a partir de celdas fotovoltaicas».
La gerente de Desarrollo de Negocios de Atamostec, María José Riquelme, destacó la oportunidad de trabajo conjunto entre ambas instituciones: «estamos interesados en desarrollar lo que se denomina la segunda vida de módulos, es decir, explorar las posibilidades de reparar, reutilizar y reciclar aquellos módulos que han fallado o que cumplieron su vida útil en una planta», contó.
Tras la firma de este convenio se comenzará la exploración de los requerimientos tecnológicos de los nuevos módulos para que efectivamente puedan ser reciclados o remanofacturados. «Debemos superar barreras de mercado tales como la certificación o la trazabilidad para la reutilización, y aquí Komatsu Reman tiene mucha experiencia con la exigente industria minera que puede traspasar a la industria de la energía renovable», profundizó la ejecutiva.
Por su parte, el rector de la Universidad de Antofagasta, institución socia y beneficiaria de Atamostec, Luis Alberto Loyola, destacó que esta alianza representa una apuesta de país para avanzar en el desarrollo tecnológico. «Prontamente veremos como la investigación respecto a los paneles bifaciales, se traduce en mejoras para las plantas fotovoltaicas, y así, daremos paso hacia una transferencia efectiva del conocimiento hacia el sector productivo», enfatizó.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)