Kallpa SAB: «Hay dinero en el mercado y lo que está faltando son proyectos»

Kallpa SAB: «Hay dinero en el mercado y lo que está faltando son proyectos»

A pesar de la crisis social y económica originada por el covid-19, el Perú cuenta con un entorno favorable para reactivar su economía a través del impulso de las inversiones mineras. Así lo indicaron los especialistas que participaron en el Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Ricardo Carrión, de Kallpa SAB, sostuvo que los metales vienen recuperando su precios a niveles previos a la pandemia y las grandes empresas mineras presentan una sólida posición financiera, a pesar de la coyuntura.  «Actualmente hay una capacidad de caja muy importante, hay dinero en el mercado y lo que está faltando son proyectos donde desplegarlo», remarcó.

Mencionó como ejemplos los casos de BHP y Rio Tinto, con holgados recursos económicos. Este exceso de liquidez podría ser aprovechado por nuestro país si se realizan los esfuerzos requeridos. «Internamente debemos tener la voluntad de parte del gobierno para atraer a esos Rios Tintos y BHP, que tienen capacidad de caja, para que vengan e inviertan en el país», indicó.

Mencionó que las empresas mineras peruanas recuperarán el terreno perdido porque «el precio de los metales es uno de los salvavidas que podemos tener». «El oro se está comportando de una manera relevante, el cobre está subiendo, y el zinc y la plata tendrán su momento en el mediano plazo», agregó.

Carrión remarcó que la industria minera será clave para la recuperación de esta crisis, como sucedió en el periodo 2008 – 2009, donde el cobre fue determinante para la rápida reactivación de nuestra economía.

Proyectos

Según Carlos Gálvez, expresidente de la SNMPE, a nivel interno, nuestro país cuenta con unos 14 proyectos mineros (de los 48 existentes en el portafolio) que podrían iniciarse entre el 2020 y el 2022, con una inversión acumulada de US$ 15.000 millones.

«Esto significa que junto a los proyectos en camino (Quellaveco, Mina Justa, Ampliación Toromocho), que representan unos US$ 8.500 millones, estamos hablando de un total de más de US$ 23.000 millones que podríamos ejecutar a razón de US$ 6.000 millones por año. Dichas inversiones representarían entre 2.5% y 3% del PBI nacional», refirió.

Todos estos proyectos en su etapa de construcción generarían unos 50.000 puestos de trabajo directos y unos 250.000 puestos indirectos. «Con ello le daríamos al Perú unos 80 mil puestos permanentes, en los cuatro o cinco años próximos, y eso es un elemento que tenemos que trabajar ahora», especificó.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)