
La inversión del proyecto minero Ariana, ubicado en el distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli, región Junín, podría ampliarse a US$140 millones y el próximo año acelerar su construcción, afirmó Mario Guerra, gerente de Operaciones de Minera Ariana. Recordó que en un inicio se destinó US$125 millones para ese propósito, y reveló que a la fecha ya se invirtieron US$25 millones en la futura mina subterránea de cobre y zinc. Se estima que durante su construcción se crearán 1200 puestos de trabajo, y durante su operación, 800. Las declaraciones las dio durante el ciclo de conferencias Martes de la Ingeniería Minera, que organiza el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

El proyecto Ariana cuenta con 6.2 millones de toneladas de mineral en reservas minables, con una ley de 2.7% en Cu equivalente. Prevé producir 26.000 toneladas métricas de concentrados de cobre y 22.000 toneladas métricas de concentrados de zinc anuales. Además, contará con una planta concentradora de 2.000 toneladas por día, y reutilizará agua de mina, para evitar el uso de agua superficial. Ariana recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd) por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en 2016, la autorización de la construcción en 2018, y tiene opinión favorable de más de 100 especialistas de entidades como de la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Agricultura y el Senace.
“A pesar de contar con los permisos para iniciar la construcción de Ariana otorgado por las autoridades competentes, y mantener una relación armónica con las comunidades campesinas de nuestro entorno, Santiago de Carampoma y Marcapomacocha, afrontamos una demanda de amparo (dónde también han sido denunciadas las entidades que aprobaron el EIAd y la construcción de Ariana), vinculada a supuestos impactos ambientales. Por su parte, el estado de emergencia por el COVID-19 también generó más cambios en nuestros planes. Frente a esta situación, decidimos desacelerar la construcción. Hoy estamos a la espera de la resolución del juzgado correspondiente, que esperamos sea a favor para acelerar su construcción el próximo año”, explicó Guerra.
En relación con algunos cuestionamientos al proyecto sobre su posible impacto ambiental, Omar Vásquez, jefe de Asuntos Ambientales y Permisos de la empresa, señala que “todos los riesgos han sido identificados y evaluados para ser gestionados con robustos controles de ingeniería, que hacen de Ariana un proyecto ambientalmente responsable”.

Entre los estudios realizados destaca la ingeniería de detalle del depósito de relaves a cargo de la empresa Anddes. ESta evaluación, según la minera, confirma la estabilidad geotécnica del depósito de relaves, incluyendo un escenario con sismo extremo. De igual modo, el estudio hidrogeológico detallado (elaborado por Amphos 21, los años 2015 y 2018), ratificó las condiciones de baja permeabilidad y garantizó la no infiltración del depósito de relaves. “Se ha descartado el riesgo para el agua de Lima y Callao porque el depósito de relaves se encuentra a un nivel topográfico inferior a las lagunas y separados por una montaña rocosa. La tubería que conduce los relaves estará dentro de un canal de contención y descarga por gravedad en el depósito. La colocación de geomembrana al 100% de la base del depósito, sobre la capa de arcilla natural de hasta 32 m de profundidad, impedirán la filtración de agua”, detalló Vásquez.
Durante la evaluación del EIAd y de la ingeniería de detalle que permitió obtener la autorización de construcción de Ariana, el Minem informó y solicitó información y opinión a Sedapal y Enel. Incluso, a solicitud de Ariana, en abril del 2015 participaron especialistas de Sedapal en una visita conjunta con especialistas del Minem a la zona. También se sostuvieron reuniones técnicas y Ariana presentó dos informes detallados atendiendo las preocupaciones de Sedapal en 2015 y el Minem aprobó el EIAd en mayo 2016. En 2018, durante el proceso de autorización de construcción, también se tuvieron reuniones con áreas técnicas de Sedapal y Enel.
Vásquez señaló que seguirán participando en espacios de diálogo como el promovido por el Colegio de Ingenieros del Perú para brindar información sobre el compromiso de Ariana con el ambiente, el cumplimiento de la normatividad legal vigente para la puesta en marcha de este proyecto, y la relación de confianza construida con las comunidades del entorno.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)