
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostiene que la inversión minera es uno de los motores industriales que ha ayudado a reducir la pobreza en las regiones. “Las regiones que registraron una mayor tasa de crecimiento promedio de la inversión minera entre 2013 y 2017 reportan una menor tasa de pobreza en 2017”, indica el MEF en el documento «Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2018-2021».
El ingreso por canon minero, la inversión social y la generación de empleos directos e indirectos son los factores que han ayudado a las localidades disminuir sus tasas de pauperización. Ahora bien, la expansión macroeconómica en las regiones es desigual. “En este contexto, aunque Arequipa y Cajamarca (casos de estudio en Morel & Otros) posean dotaciones iniciales similares registraron tendencias divergentes de crecimiento y reducción de la tasa de pobreza”, precisa.
Entre 2004 y 2009, el incremento en el ingreso promedio real per cápita fue mayor en Arequipa que en Cajamarca.
EL MEF resalta que la inversión pública en los gobiernos locales ha sido sostenida por los ingresos generados por canon minero. “En particular, en los últimos cinco años, más del 50.0% de la inversión pública en dichos gobiernos se debe al ingreso proveniente del canon”, enfatiza.
Entre 2004 y 2009, el incremento en el ingreso promedio real per cápita fue mayor en Arequipa que en Cajamarca (137 soles versus 77 soles), de la que se decanta una reducción de más de un tercio de la población pobre en Arequipa (de 34% a 21%). En Cajamarca, en tanto, la población pobre en Cajamarca pasó de 66% a 56%. “De esta manera, en los últimos cinco años Arequipa continuó presentado mejores indicadores económicos en comparación con Cajamarca”, subraya el MEF.
En Arequipa se construyó el proyecto de Ampliación de Cerro Verde. Casi en paralelo, en Cajamarca, los conflictos sociales impidieron el desarrollo de nuevos proyectos mineros como Conga. “Así, la tasa de pobreza en 2017 en Arequipa alcanza 8.1%; mientras que en Cajamarca es de 47.5%”, destaca el MEF.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que en 2017 el 21.7% de los peruanos se encontraron en condición de pobreza, que representa un incremento de un punto porcentual respecto al 2016 (375,000 nuevos pobres) y el primer incremento desde 2007.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)