
A nivel global y durante las décadas pasadas, Huawei ha invertido consistentemente más del 10% de sus ingresos en I+D. La proporción creció a más del 15% tanto en 2019 como en 2020. Esta inversión ha permitido generar importantes beneficios en el desarrollo de diferentes vertientes, entre ellos el minero. En el Perú casos como Southern Perú y Chinalco son ejemplos de ello.
La investigación y desarrollo (I+D) es uno de los pilares para conseguir innovación, digitalización, seguridad y eficiencia en el desarrollo de todos los sectores. Gracias a este tipo de apuestas, Huawei ha generado importantes beneficios en diferentes vertientes, entre ellas las orientadas a operaciones mineras.
En el Perú, por ejemplo, los beneficios en la minería se están dando en la adopción digital, implementación de redes 4G (y el futuro despliegue de 5G) y operaciones remotas.
Huawei: I+D global
A nivel global y durante las décadas pasadas, Huawei ha invertido consistentemente más del 10% de sus ingresos en I+D. La proporción creció a más del 15% tanto en 2019 como en 2020.
“En los últimos 10 años, se ha destinado alrededor de USD 110 mil millones a este rubro (I+D)”, indicó Erla Alvaro, sales director Energy & Transportation en Huawei del Perú.
Digitalización en minería
Una de las grandes tendencias en I+D es la digitalización. Al respecto, la ejecutiva señaló que la conectividad es un pilar fundamental en el camino hacia la digitalización y una minería más limpia para el medio ambiente, más segura para sus trabajadores y más eficiente.
“El año pasado Huawei inauguró en China su primer laboratorio totalmente dedicado a la investigación y desarrollo de tecnologías para la minería, especialmente enfocado en temas relaciones a las redes de 5G”, comentó.
Erla Alvaro señaló que los avances del I+D han dado lugar a la implementación de redes de 4ta generación; en el Perú, esta red de cuarta generación (4G) permite reemplazar las tecnologías legacy para las comunicaciones troncalizadas de misión crítica y añadir valores agregados.
“Estamos hablando de transmisión de vídeo, conectividad para dispositivos de realidad aumentada, operaciones remotas, etc. Todo desde la palma de la mano de trabajador minero”, dijo.
Subrayó que estas experiencias en la minería peruana han permitido obtener información sumamente valiosa y trabajar de la mano con la industria minera peruana para mejorar y adaptar soluciones a los ambientes particulares de los andes suramericanos.
“La minería peruana ha hecho grandes avances en los últimos años hacia la digitalización y nosotros nos sentimos agradecidos de haber tenido y de seguir teniendo la oportunidad de contribuir con esa gran proeza a través de nuestras soluciones y productos”, destacó Erla Alvaro, sales director Energy & Transportation en Huawei del Perú.
Apuntó que los beneficios y el impacto de la digitalización lo pudieron apreciar desde el inicio de la pandemia en diferentes operaciones mineras, que gracias a la conectividad pudieron sobrepasar los obstáculos y acelerar la introducción de la operación remota
“Como por ejemplo lo logró Chinalco de la mano de nuestra solución WeComm para las comunicaciones de misión crítica”, precisó.
Agregó que otro reto interesante se presenta en el despliegue de la red LTE en la operación Southern Peru de Mina Toquepala, la primera de la región con un núcleo de red en redundancia totalmente listo para un despliegue de una red 5G
“En Huawei buscamos ser el partner estratégico en el camino a la minería inteligente, la minería 4.0. Nuestra tecnología es líder en el mundo y nuestra experiencia regional va por el mismo camino”, enfatizó.
Autor: Periodista (periodista@prensagrupo.com)