
Cuando llegó la pandemia al Perú, en marzo, el avance del proyecto Mina Justa, de Marcobre, en Ica, había superado el 80% y la construcción tuvo que suspenderse por las medidas gubernamentales adoptadas para mitigar los contagios en todo el Perú. Ahora la gerencia se enfoca en recuperar el tiempo perdido y minimizar el aumento de costos.
¿Pero cuánto dinero ha invertido la empresa, subsidiaria de Minsur, en su proyecto de cobre, situado en Ica, a la fecha? La data oficial más reciente es la que culmina en junio. Según el Ministerio de Energía y Minas, Marcobre ha inyectado alrededor de US$1.218 millones en la construcción del depósito de cobre, lo que implica que la empresa ha asignado, de setiembre de 2018 a junio de este año, alrededor del 77% del presupuesto previsto para el proyecto. Mina Justa es un proyecto cuya inversión total ronda los US$1.600 millones.

En la primera mitad de 2020, la organización ha desembolsado US$221.9 millones en Mina Justa: US$117.9 millones lo han destinado al rubro “planta de beneficio”, solo US$15 millones a equipos, US$22 millones a “desarrollo y preparación” y lo restante a “otros”.
Mina Justa es una futura mina cuprífera que producirá entre 100.000 y 150.000 toneladas de cobre por año, entre cátodos y concentrados. Los cátodos serán exportados por el puerto de Pisco, mientras que los concentrados saldrán por Matarani. Desde Marcobre planean iniciar la producción este año, aunque el covid-19 podría haberles obligado a reconfigurar los planes.

El proyecto considera dos instalaciones de procesamiento que utilizarán un concentrador de sulfuro de cobre y una instalación de óxido SX-EW de lixiviación. En lo inmediato, la compañía trabaja además en un plan de exploración en el terreno donde está ubicado el yacimiento dado que están convencidos de que el potencial de Mina Justa es aún mayor. Por ahora, la vida útil de la mina es de 18 años pero Marcobre espera extenderla por lo menos hasta los veinte.
El yacimiento tiene características que escasean en la región en materia minera, pues cuenta con ventajas competitivas como su cercanía al mar, que facilita el acceso a los puertos y al agua desalada que utilizará cuando se encuentre en operación.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)