Instituto Fraser: Perú pierde atractivo para inversiones mineras y retrocede del puesto 24º al 34º

Instituto Fraser: Perú pierde atractivo para inversiones mineras y retrocede del puesto 24º al 34º

Perú es la jurisdicción 34° más atractiva para la inversión minera en el mundo, aparece por detrás de Salta (23º), ciudad argentina,  Colombia (28º) y Chile (30º), y muy por delante de Venezuela y Bolivia, que se ubicaron entre las 10 últimas del mundo, además de La Rioja y Chubut, otras jurisdicciones argentinas, según el último reporte del Instituto Fraser. El mayor retroceso entre los países de la región es el de Chile, que pasa del puesto 17º en 2019 al 30º en 2020. Perú, con respecto a 2019, retrocede también varios puestos: del 24° al 34° de un año a otro.

En 2015, de 109 jurisdicciones evaluadas, Perú ocupó el puesto 36º en la encuesta anual del Instituto Fraser en cuanto a atracción de inversión minera. Avanzó al 28º en 2016 y al 19º en 2017. En 2018 alcanzó su mejor momento como plaza para la inversión minera al ostentar la posición 14º.

El mayor avance de Perú ha sido en percepción política pues mejoró su puntaje en este aspecto en comparación con sus resultados de 2019 en la clasificación del Instituto Fraser. El rango de Perú aumentó del 45 (de 76) en 2019 al 42 (de 77) en 2020 en percepción política. Este año, los encuestados expresaron una menor preocupación sobre la incertidumbre sobre la normativa medioambiental (-33 puntos), la incertidumbre sobre la administración y cumplimiento de las regulaciones existentes (-21 puntos), y duplicación e inconsistencias (-21 puntos). “Las inconsistencias regulatorias hacen que la solicitud del permiso de perforación sea interminable”, dijo una fuente que permanece en el anonimato al instituto Fraser.

En cuanto a percepción política de Latinoamérica, el puntaje medio aumentó en casi 7 puntos desde 2019. En general, Chile (23°), Perú (42°), Guyana (53°) y Brasil (56°) son las más atractivas jurisdicciones de la región para la inversión minera. Sin embargo, Chile y Brasil fueron las únicas jurisdicciones de América Latina y el Caribe que retrocedieron.

La principal jurisdicción del mundo para la inversión minera es Nevada, que subió del tercer lugar en 2019. Arizona, que ocupó el noveno lugar en 2019, pasó al segundo lugar este año. Saskatchewan escaló ocho puestos desde el puesto 11 en 2019 al 3 en 2020.

En el lado opuesto,  Venezuela se ubica como la jurisdicción menos atractiva del mundo para la inversión seguida por Argentina y Tanzania. Entre los últimos también aparecen Bolivia, Zimbabwe, España y Michigan.

La encuesta se distribuyó electrónicamente a aproximadamente 2.200 personas entre el 6 de agosto y el 6 de noviembre de 2020. Las respuestas de la encuesta se han contabilizado para clasificar provincias, estados y países de acuerdo con el grado en que los factores de política pública fomentan o desalientan la inversión minera. El Instituto Fraser recibió un total de 276 respuestas para la encuesta, lo que proporcionó datos suficientes para evaluar 77 jurisdicciones. A modo de comparación, se evaluaron 76 jurisdicciones en 2019, 83 en 2018, 91 en 2017 y 104 en 2016. La cantidad de jurisdicciones que pueden incluirse en el estudio tiende a aumentar y disminuir a medida que el sector minero crece o se contrae debido a precios de los productos básicos y factores sectoriales.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)