Inicio de Quellaveco representaría 75% del crecimiento del PBI minero en el 2023

Inicio de Quellaveco representaría 75% del crecimiento del PBI minero en el 2023

El proyecto Quellaveco, con una inversión de más de US$ 5,500 millones, inició la producción piloto de concentrado de cobre el pasado julio y estima que tendrá una producción de 300,000 toneladas anuales en sus primeros 10 años, una cifra que generaría grandes beneficios para nuestro país, pero podría verse afectada o postergada de haber problemas con las licencias ya otorgadas por el gobierno peruano, informaron desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Si este emprendimiento minero, propiedad de Anglo American (60%) y Mitsubishi Corp (40%), inicia actividades como está previsto, aportaría significativamente al crecimiento del PBI minero, el cual se aceleraría de 1.6% en 2022 a 8.4% en 2023, según el Banco Central de Reserva del Perú.

En dicho crecimiento, solo Quellaveco podría aportar 5.2 puntos porcentuales, siendo complementado por 1.6 puntos porcentuales correspondientes a otros proyectos como la normalización de Las Bambas y Cuajone, y el incremento de volúmenes de Mina Justa y Ampliación Toromocho.

Es decir, Quellaveco estaría aportando el 75% del mayor crecimiento del PBI minero. Además, esta mina podría incrementar la recaudación fiscal hasta en S/ 500 millones por año, monto que equivale al presupuesto de inversión pública de Moquegua, región donde se ubica la mina.

Sin embargo, como se indicó al inicio, todo este crecimiento que favorecería al valle del río Tambo y a todo el país podría verse afectado.

Posible retiro de licencia de uso de agua

A pesar de las declaraciones del primer ministro Aníbal Torres asegurando que “el gobierno no ha hablado de cancelar licencias a Quellaveco”, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se pronunció indicando que se evaluará la licencia de uso de agua para la mina en cuestión.

Esta situación representa un retroceso que genera desconfianza, dado que se revisará un permiso de agua ya concedido. Para la obtención de dicho permiso, la empresa minera ha tenido que cumplir con el debido proceso y requisitos establecidos por la misma ANA, demostrando que no habrá contaminación al recurso hídrico, así como también ha tenido que obtener permisos previos, como el de disponibilidad hídrica y el de inicio de obras hidráulicas.

Anglo American, propietaria de la operación, informó que el 80% de agua a utilizar provendrá del río Titire, un afluente con alto contenido natural de arsénico y boro, no apto para consumo humano ni para la agricultura.

Por ello, en una mirada general y a detalle por parte de los especialistas del sector, coinciden en  que no existen fundamentos técnicos para revisar dicha licencia, sino que esta situación responde a motivaciones políticas realmente preocupantes.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)