Iniciativa regional de la OIT busca acelerar lucha contra trabajo infantil en América Latina y el Caribe

Iniciativa regional de la OIT busca acelerar lucha contra trabajo infantil en América Latina y el Caribe

El trabajo infantil en América Latina y el Caribe se redujo a la mitad desde el año 2000, pero persiste el desafío de diseñar estrategias exitosas para mejorar las posibilidades de desarrollo y de vida de los 10,5 millones de niños que continúan afectados por esta situación, destacaron hoy en la sede de OIT en la capital peruana los representantes de una red que agrupa a 28 países de la región. 

La “Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil” que reúne a puntos focales de los gobiernos de América Latina y el Caribe, así como de organizaciones de empleadores y de trabajadores regionales, inició su cuarta reunión presencial en Lima para hacer un balance de las lecciones aprendidas y diseñar la estrategia de acción hasta 2021.

“Tenemos un trabajo arduo por delante, es inconcebible un futuro con trabajo infantil”, recordó el Director de la OIT para los países andinos, Philippe Vanhuynegem, al dar la bienvenida a los delegados que estarán reunidos hasta el viernes. Durante los últimos cuatro años esta red ha permitido un activo intercambio de experiencias y una discusión sobre planificación estratégica en el marco de “una nueva forma de hacer cooperación sur-sur”.

De acuerdo con cifras de OIT esta región registró un importante avance al disminuir el número estimado de trabajadores infantiles de 20 millones en el año 2000 a 10,5 millones en la actualidad. La reducción de 9,5 millones menos ha sido considerada como una muestra de que si es posible avanzar en el propósito de avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil.

Al mismo tiempo la OIT ha destacado que la composición del trabajo infantil plantea un desafío importante en la actualidad: 4,2 millones de niños trabajan por debajo de la edad mínima, 6,3 millones de niños y adolescentes realizan trabajos peligrosos que comprometen su integridad, y 52% del total se desempeñan en la agricultura.

La Iniciativa Regional ha contado con el apoyo de  socios para el desarrollo como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), que también participan en la reunión iniciada este martes.

El representante de OIT destacó que se trata de una experiencia de colaboración que ha sido realizada con audacia, con implicación de los actores participantes, y con liderazgo de los países.

También recordó que el trabajo infantil siempre ha sido una prioridad para la OIT, que fue fundada en 1919 y está a punto de cumplir 100 años. El primer Convenio sobre la edad mínima (industria), data precisamente de 1919, y ya planteaba la intención de los Estados miembros por salvaguardar las posibilidades de educación y el desarrollo de los niños.

La Iniciativa Regional busca ahora apoyar a los países en la búsqueda de alternativas para cumplir con el objetivo 8.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la OIT, donde hay un compromiso de los Estados miembros de las Naciones Unidas de “asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldado y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.

La portavoz de la red de puntos focales de la Iniciativa Regional, Claudia Penelea, del Ministerio del Trabajo de Guatemala, destacó que durante los últimos cuatro años se han realizado videoconferencias mensuales, y una vez al año reuniones presenciales durante las cuales se promueve el intercambio de experiencias en el marco de “una plataforma sumamente valiosa que se apoya en el tripartismo y en el compromiso institucional”.

La definición de una planificación estratégica hasta 2021 tiene como desafío lograr la “consolidación de la plataforma, como darle más alcance en el futuro y hacerla más sostenible”.

La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil  está conformada por 28 países representados por delegados de los Ministerios de Trabajo, más 5 representantes de organizaciones de empleadores y  5 representantes de organizaciones de trabajadores en calidad de delegados regionales.

La iniciativa tiene como mandato acelerar las acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil, e incluye una serie de indicaciones para fortalecer los mecanismos de acción e identificación de esta práctica.

La OIT ejerce la Secretaría Técnica de la Iniciativa desde la creación de la Iniciativa en 2014, a través de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Autor: webmaster (mvegaplm@gmail.com)