
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) informó que pozos de aguas subterráneas de 14 localidades del distrito de Mórrope, región Lambayeque, contienen arsénico en concentraciones nueve veces mayores al límite permitido para consumo humano. Esto luego de que realizara una evaluación hidrogeológica al amparo del Decreto de Urgencia Nº 047-2018-PCM.
Sin embargo, se sabe que la presencia de arsénico podría estar asociada a yacimientos de cobre arsenical como los que se encuentran en las cercanías de Lambayeque como son Cañariaco y La Granja. El especialista en minería, Oswaldo Tovar, indicó que es posible que exista un yacimiento tapado de arena, lo que demandaría realizar nuevos estudios y de que el INGEMMET declare la zona como Área de No Admisión de Petitorios (ANAP) con el objetivo de hacer las evaluaciones correspondientes acerca de la procedencia geológica del arsénico, pues podría repetirse la historia del descubrimiento del yacimiento Spence en Chile. “Estamos entrando a una nueva etapa en la que los yacimientos ya no están a la vista y debemos buscar en zonas cubiertas por más de 50m de suelo» señaló.
El arsénico en elevadas concentraciones tiene efectos sobre la salud humana por ello se encuentra regulado en Perú.
El decreto de urgencia declaró el estado de emergencia por peligro inminente en las localidades de Arbolsol, Carrizal, Casa Blanca, Cruz del Medano, Fanupe Barrio Nuevo, Lagunas, Quemazón, Santa Isabel, Tranca Fanupe y Tranca Sasape. El estudio de INGEMMET determinó que las aguas contienen, en distintos rangos, hasta 0.1 miligramos por litro de arsénico, cuando lo permitido por estándares de calidad ambiental para agua destinada al consumo humano es 0.01 miligramos por litro.
El arsénico en elevadas concentraciones tiene efectos sobre la salud humana por ello se encuentra regulado en Perú, y es por ello que el INGEMMET realizará una un monitoreo permanente de los pozos para precisar y delimitar zonas de recarga de acuíferos. Asimismo, el especialista consultado indicó que el tratamiento del arsénico es bastante sencillo con el uso de reactivos (cloruro férrico) y planta de reducido tamaño lo que no debiese generar mayor preocupación. “Por lo general, toda agua de la naturaleza debe someterse a algún tipo de tratamiento antes de catalogarla como potable”, indicó.
Se debe indicar que los hallazgos espontáneos en la minería son poco frecuentes y este podría ser uno de ellos. A mediados de 1996 en Chile, se dio uno de estos hallazgos cuando geólogos de Minera Rio Algom detectaron un espacio vacío sobre el llamado cinturón de cobre de la Región Antofagasta y se propusieron perforar una zona ubicada debajo de la carretera que unía Calama con Antofagasta. El hallazgo dio lugar a un proyecto de 200 mil toneladas de cátodos de cobre y un proyecto de US$1,000 millones.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)