INEI: PBI crece 2.14% a noviembre pese a retroceso de exportaciones mineras y de hidrocarburos

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la actividad de la economía peruana se expandió  1,86% en noviembre. De esta manera, entre enero y el penúltimo mes del año el crecimiento del PBI asciende a 2,14%. El INEI destacó, en una nota de prensa, la mayor demanda externa de productos no tradicionales, que creció un 9,21%; y el crecimiento del consumo de los hogares, que se vio en las mayores ventas al por menor (3,14%) y en un mejor desempeño de los créditos de consumo (12,83%).

Entretanto, en noviembre de 2019, el volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 14,2% explicado por la menor demanda de productos de los sectores minero (-15,4%), petróleo y gas natural (-20,0%) y agrícola (-6,7%). Entre los productos que disminuyeron figuran cobre (-12,8%), oro (-18,2%), zinc (-41,3%), plomo (-34,7%) y plata refinada (-11,2%); derivados de petróleo (-22,9%) y gas natural (-50,6%); así como café (-15,5%). No obstante, se incrementaron los embarques de hierro (163,1%) y estaño (82,0%).

En el periodo enero-noviembre del año 2019, las exportaciones reales retrocedieron en 1,3% explicado por el menor volumen exportado de productos tradicionales (-5,4%), de los sectores minero (-2,8%), petróleo y gas natural (-22,9%), agrícola (-5,2%) y pesquero (-0,1%). Por el contrario, el volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 9,4%, impulsado por los envíos de productos pesqueros (26,6%), agropecuarios (9,2%), químicos (6,7%), mineros no metálicos (2,9%) y textiles (1,9%), entre otros. El principal destino de nuestras exportaciones fue China con una participación de 32,8% en el volumen total y una tasa de crecimiento de 6,9%, seguido de Estados Unidos de América con una participación de 10,2% y una variación de -24,8% respecto a similar periodo del año anterior.

En el mes de análisis, el volumen exportado del sector minero se contrajo en 15,4% en comparación a los niveles registrados en noviembre de 2018 por los menores embarques de cobre, oro, zinc, plomo y plata refinada. Las exportaciones de cobre en términos reales sumaron US$ 1 378,5 millones, manteniéndose como el principal producto demandado por el mercado externo, no obstante, disminuir en 12,8% respecto al nivel alcanzado en noviembre del año anterior.

China se mantuvo como el principal país comprador de este metal, al demandar el 69,0% del volumen total, seguido por Corea del Sur y Bulgaria. Igualmente, reportaron resultado negativo los embarques de oro (Suiza y Emiratos Árabes Unidos), zinc (Brasil y China), plomo (Corea del Sur) y plata refinada (Estados Unidos de América y Brasil). 

En noviembre, el embarque de petróleo y gas natural se contrajo en 20,0%, específicamente, los derivados de petróleo y gas natural. Los derivados de petróleo totalizaron en valores reales US$ 187,5 millones, cifra inferior en 22,9% al valor reportado en similar mes del año anterior por los menores envíos de gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de automóvil, fueloil y diésel 2. Similar comportamiento, mostraron las ventas de gas natural. El volumen exportado hacia Francia disminuyó en 49,5%

Por el contrario, aumentaron las ventas de hierro (China) y estaño (Estados Unidos de América, Países Bajos y China).

En noviembre de 2019, el índice de precios de los bienes de exportación e importación subieron en 1,7% y 0,1%, respectivamente; en comparación con similar mes del año 2018.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)