
Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó la gran inversión que ha traído Quellaveco, los beneficios que generó en la etapa de construcción y los que traerá en la etapa de operación si se respeta el procedimiento institucional previsto. «Quellaveco es una operación minera magistral de cobre que requirió para su construcción US$ 5,500 millones, casi la cuarta parte de la inversión total para los proyectos Antamina, Antapaccay, Constancia, Las Bambas, Mina Justa y Toromocho, que sumaron US$ 20,800 millones», comentó Cardozo en artículo de opinión para el Suplemento Minera de Gestión.
Además, señaló que durante la construcción, esta mina operada por Anglo American empleó 29,000 personas y contrató 1,700 proveedores locales. Mientras que en la etapa de operación, se espera que incremente en 10% la producción de cobre nacional, aporte 0.3 puntos porcentuales al crecimiento del PBI en 2023 y eleve la recaudación fiscal minera anual.
«Quellaveco convertirá a Moquegua en el tercer departamento cuprífero, impulsando su producción anual de 144 mil a 390 mil TMF de cobre en 2021, lo que estimulará el aumento del PBI per cápita de la región en 28% e incidirá en el pago de S/ 550 millones en canon y otras contribuciones, esta última cifra representaría el 86% de recursos para los tres estamentos en Moquegua de inversión pública para el próximo año», precisó el director del IIMP.
Sin embargo, Cardozo reflexionó en que todo este impacto positivo económico y social a nivel regional y nacional podría verse amenazado ante la pretensión de revisar nuevamente la licencia que ya ha sido otorgada por la Autoridad Nacional de Agua (ANA) a Anglo American para utilizar aguas de los ríos Titire y Vizcachas, tras un riguroso y transparente proceso.
«A sabiendas de que el agua es un elemento de suma preocupación mundial, la empresa decidió que del total a utilizar, 80% provendría del río Titire, de origen volcánico, con alto contenido de arsénico y boro, no apto para consumo humano o agropecuario; y tan solo 20% procedería de la presa Vizcachas que almacena agua de lluvia para uso de la población de la cuenca del Tambo», explicó.
Por lo tanto, consideró que bloquear el desarrollo operativo de Quellaveco estaría despreciando todo el trabajo en conjunto entre el Estado, empresa, comunidades y sociedad civil a favor del desarrollo territorial en base a la industria minera, la cual genera el 10% del PBI nacional, 16% de la recaudación tributaria, 64% de las exportaciones y 1.6 millones de puestos de trabajo durante 2012-2021.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)