IIMP: «Impacto económico en la mediana minería que se posterga es mucho más importante»

IIMP: «Impacto económico en la mediana minería que se posterga es mucho más importante»

La industria minera de Perú, que aporta el 60 % de divisas del país, pide que la reanudación de operaciones para todo el sector, en medio del combate contra el COVID-19, se concrete progresivamente en cuestión de semanas, en lugar de los plazos establecidos por el gobierno que se extienden hasta agosto.

«El impacto económico en la mediana minería que se posterga es mucho más importante porque impacta en el empleo», explicó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y gerente general de la Minera Buenaventura, Víctor Góbitz, a la agencia EFE.

Gobitz expresó además sus dudas de que «la minería artesanal pueda esperar hasta agosto», ya que «es una actividad intensiva en mano de obra, es fuente de ingresos para miles de familias».

Pasados 70 días del inicio de la cuarentena sanitaria en Perú, el sector principal de la economía peruana, solo la gran minería está habilitada para reanudar sus operaciones, mientras que la mediana lo podrá hacer en junio, la pequeña minería en julio y la minería artesanal en agosto próximo.

Respecto al impacto que ha tenido la cuarentena en la minería, Gobitz estimó que los niveles de pérdida de producción se encuentran entre el 15 y 20 %, lo que equivale a entre «4.000 a 5.000 millones de dólares, que no son número menores».

Insistió en la necesidad del «reinicio de operaciones para recuperar niveles de producción», pero reconoció que habrá «un impacto implícito en las inversiones».

Víctor Gobitz explicó en un encuentro con la prensa extranjera en Perú por qué para la minería el reinicio de actividades debería ser más ágil, en contra de lo propuesto por el Gobierno.El presidente del IIMP remarcó que «la ventaja del país es que la industria del cobre está muy consolidada, son menos de 10 empresas que representan el 80 % de esta producción».

De acuerdo a los precios de los metales, el oro está ligeramente por encima del precio previo a la pandemia, mientras que el cobre está en 5.300 dólares por tonelada, unos 700 dólares menos que el valor anterior a la crisis, precisó.

En tanto, «el plomo y el zinc no han tenido la recuperación de cobre, lo que afecta a la mediana minería, que recién va a tener autorización de reinicio en junio», anotó. «Es una industria preparada para manejar ciclos difíciles de precios, las minas que producen oro y plata tiene una situación más holgada de manejar porque los precios las están favoreciendo».

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)