
Roberto Maldonado, primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), espera que al cierre del año la minería alcance los 200.000 empleos formales en el sector, “un poco menos de los 210.000 empleos que genera habitualmente”. Actualmente la minería en el Perú genera casi 180.000 empleos formales y directos, y supera el millón si sumamos los empleos indirectos que se crean en toda la cadena productiva.
“Con el avance de las operaciones mineras y de proyectos en construcción como Mina Justa (Ica) y Quellaveco (Moquegua) se estima que se pueda normalizar esta cifra”, refirió el primer vicepresidente del IIMP. “Actualmente ambos emprendimientos trabajan con el 80% y 40% de su personal respectivamente, debido a los cambios y adaptaciones que han tenido que realizar en esta nueva etapa, al igual que las operaciones”.

El IIMP aguarda también que para fin de año el Senace apruebe la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el inicio de la segunda fase de Ampliación Toromocho (Junín), que contempla una inversión de US$ 1.350 millones, y de la cual ya se ha desembolsado alrededor del 50%.
Perú, a diferencia de otros países, optó por paralizar sus actividades productivas, entre ellas la minería, por casi dos meses, desde marzo de este año, para evitar la propagación del virus y por disposición gubernamental. Según información del Minem, el empleo directo en el sector minero en mayo se redujo a 128,000 personas.
“La industria minera ha sido una de las pocas actividades económicas que se mantuvieron en pie en esta difícil coyuntura marcada por el covid-19 debido a la importante demanda de minerales”, refirió Roberto Maldonado.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)