Hochschild busca crear matriz de adsorción de tierras raras con universidad chilena

Hochschild busca crear matriz de adsorción de tierras raras con universidad chilena

Con el objetivo de aportar a la discusión y el conocimiento tecnológico en torno al desarrollo de una minería de tierras raras, el proyecto Biolantánidos participó en un webinar donde se presentaron las conclusiones del proyecto Fondef realizado por la Universidad de Santiago de Chile, que busca crear una matriz de adsorción de tierras raras que permita filtrar elementos como el lantano y cerio, altamente usados por la industria tecnológica.

“Es relevante que hoy en Chile se genere un grupo de expertos y un debate científico en torno a las tierras raras, que se realicen investigaciones y avances que ayuden en el desarrollo tecnológico para la industria, más aún si es en la separación de los elementos que la componen; esto nos permitirá hacer pruebas y analizar un potencial uso para futuras etapas que debemos alcanzar como compañía,” explicó Denis de la Fuente, subgerente de Ingeniería de Biolantánidos, empresa subsidiaria de la peruana Hochschild Mining.

Esta investigación que consiste en desarrollar una matriz porosa para filtrar selectivamente estos lantano y cerio, que forman parte de las 17 tierras raras existentes en la naturaleza, es liderada por  la Universidad de Santiago de Chile y  por el director del proyecto, Dr. Jaime Pizarro Konczak. Además contó con el apoyo la Fundación Tecnológica de Sonami y de Biolantánidos, empresas que aportaron conocimiento y muestras para las pruebas.

Durante el evento on line, De la Fuente presentó el proyecto BioLantánidos, localizado en la comuna de Penco, que se encuentra en evaluación ambiental y que contempla la construcción y operación de una faena minera que procesará maicillo rico en tierras raras.

El desarrollo será el primer yacimiento de su tipo en Chile, con un proceso productivo pionero en el mundo, que no requiere tronaduras ni proceso de chancado; así como tampoco generará residuos industriales líquidos (RILES).

“Nuestro proyecto es una nueva forma de hacer minería de tierras raras, de manera sostenible y con bajo impacto, que permitirá ampliar la matriz exportadora de Chile, posicionándolo como un actor clave en la industria. El uso de tierras raras es esencial para la electromovilidad, la generación de energías renovables y el desarrollo de la industria tecnológica,” precisó el subgerente de Ingeniería de BioLantánidos.

El 2 de octubre de 2019, Hochschild anunció la adquisición del 93.8% del depósito de tierras raras de Biolantánidos en Chile que aún no poseía por una contraprestación de US$ 56.4 millones y, por lo tanto, consolidó el 100% del proyecto. Biolantanidos estuvo previamente controlado por el fondo privado FIP Lantanidos, administrado por la firma de capital privado Mineria Activa SpA. Hochschild inicialmente invirtió US$ 2.5 millones en el proyecto durante 2018 y principios de 2019 a cambio de una participación de capital del 6.2% con una opción para aumentar la propiedad.

El depósito tiene una alta concentración de minerales clave de tierras raras y, en particular, aquellos con propiedades magnéticas permanentes como terbio, disprosio, praseodimio y neodimio. Estos metales ofrecen propiedades de mejora altamente atractivas para una amplia gama de aplicaciones de uso final y juegan un papel fundamental en la conducción de la eficiencia de los motores, particularmente en vehículos eléctricos y turbinas eólicas.

El proyecto consiste en recursos de arcilla iónica, similares a los que se encuentran en China, pero muy diferentes de la mayoría de los otros proyectos de tierras raras basados ​​en rocas duras en todo el mundo. La mineralización ocurre desde la superficie hasta 20-30 metros de profundidad y la minería no requerirá explosivos. La arcilla se somete a un proceso de lavado simple en el que las tierras raras se desorben en una solución, se concentran y se calcinan para obtener un óxido de tierras raras. Además, no se requiere una presa de relaves ya que se espera que la arcilla lavada regrese a los pozos abiertos.

El proceso es respetuoso con el medio ambiente, ya que no requiere productos químicos potencialmente dañinos, mientras que se proyecta que el gasto operativo y de capital sea bajo con el resultado de que se espera que el proyecto sea uno de los productores de tierras raras de menor costo.

Se ha desarrollado un proyecto modular inicial en el área de Penco en un área de 500 hectáreas, aproximadamente a 15 km de Concepción en Chile y con excelente acceso a infraestructura y energía. Se espera que otros módulos se evalúen en el futuro, proporcionando un potencial de crecimiento de bajo gasto de capital significativo.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)