
Los planes de Hochschild Mining son perforar en cuatro o cinco proyectos por año y en tres países: Perú, Chile y Estados Unidos, más precisamente en los estados de Nevada y Washington, en donde olfatean una oportunidad de metales preciosos. Pero en Perú, dijo Ignacio Bustamante, la obtención de los permisos toman más tiempo de lo usual. ¿Qué hacer? Cruzarse de brazos o avanzar en simultáneo con la exploración en otros atractivos prospectos.
No obstante, también aparece Canadá como una opción viable de expansión para la compañía con el proyecto Snip, en la Columbia Británica. “Snip es una inversión muy interesante que hicimos, invertimos en acciones de la empresa”, esclarece el presidente ejecutivo de Hochschild. La empresa que tiene en manos Snip, y de la cual es socia ahora la minera peruana es Skeena Resources.
En 2019, Hochschild apostó algunas monedas en este yacimiento y los resultados que arrojó el programa de sondaje son “prometedores”, según la propia minera. ¿Qué exactamente infiere Hochschild que existe en Snip?
Snip en el pasado ha producido alrededor de 1 millón de onzas con grados de oro muy altos, una riqueza de una onza de oro por tonelada, especificó el ejecutivo de Hochschild. “Y la idea era probar si había estructuras paralelas a este cuerpo original”. dijo. “Entonces perforaron y obtuvieron, diría, al menos un par de perforaciones muy interesantes”. Y añadió: “Hay mucho oro allí”.
Ignacio Bustamante reveló que habrá otra campaña de perforación este año en Snip, y si los resultados confirman las conjeturas de Hochschild, la minera peruana irá a por todas. “Lo más importante aquí es que tenemos la opción de adquirir hasta un 60% si nos gusta el proyecto y lo controlamos”, admitió el ejecutivo. “Este proyecto también parece muy alentador”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)