
H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno, presentó los resultados del primer estudio nacional sobre el potencial del hidrógeno verde en el Perú, elaborado por su socio estratégico ENGIE Impact, iniciando una reflexión sobre la hoja de ruta a seguir para que el Perú tenga un rol de primer plano en la economía mundial del hidrógeno y en la la respuesta a la emergencia climática.
«Hoy en día existe un consenso mundial que el hidrógeno verde es una oportunidad única para descarbonizar de forma masiva la economía a 2050. Los diferentes sectores emisores de CO2 (grande industria, minería, transporte, etc.) lo saben y ya están invirtiendo en pilotos o construcción de plantas de producción de hidrógeno verde», destacó Daniel Cámac, presidente de H2 Perú.
La presentación brindó una perspectiva de las oportunidades y potencial del hidrógeno en Perú en 2021. Además, identificó tres potenciales hubs de hidrógeno verde en el país debido a los recursos en renovables, la huella energética actual y la participación al PBI de estas zonas. Destacaron en el sur, los departamentos de Arequipa y Moquegua como los de más alto potencial, combinando alta capacidad de consumo y producción de hidrógeno verde.
«Para lograr ese desarrollo a nivel nacional, es fundamental que el Estado considere el hidrógeno verde como una prioridad: se requiere definir una estrategia nacional y políticas públicas de promoción del hidrógeno verde en el país, establecer un marco regulatorio de incentivos económicos; así como, un marco regulatorio técnico», afirmó Cámac.
Señaló que «otros mecanismos de promoción son necesarios para implementar pilotos o fomentar alianzas públicas-privadas» y la realización de diferentes estudios que sustenten las políticas, regulaciones, normativa e incentivos del hidrógeno verde son imprescindibles.
El estudio muestra que el hidrógeno verde jugará un rol crucial en la descarbonización de las flotas mineras y el desplazamiento de combustibles fósiles en varias industrias como la acería, cementeras, refinerías o transporte de carga pesada. «Tenemos proyectos de trenes en cartera que se podrían realizar con hidrógeno verde, propulsando directamente al país dentro de los lideres de la descarbonización», comentó el presidente de H2 Perú durante la presentación.
Según el estudio de ENGIE Impact para H2 Perú, el costo nivelado de hidrógeno (LCOH por sus siglas en inglés) que se proyecta para Perú se ve muy competitivo en el mediano y largo plazo a nivel internacional, justamente por su alta capacidad de energía renovable de bajo costo, según las regiones:
• Entre 2.51 – 5.23 US$/kg H2 en 2030
• Entre 1.78 – 2.48 US$/kg H2 en 2040
• Entre 1.13 – 1.61 US$/kg H2 en 2050
Próximamente, H2 Perú estará trabajando una propuesta de hoja de ruta hacia el 2030, 2040 y 2050, para colocar al país en capacidad de ser parte del mercado internacional del hidrógeno verde, documentación que esperan poder entregar en el primer trimestre 2022.
En materia normativa, expresaron su deseo de seguir el ejemplo de otras asociaciones nacionales de hidrógeno de la región, redactando una propuesta normativa para así impulsar el debate en torno a un régimen de promoción del hidrógeno. «A partir de la propuesta que estamos elaborando para Perú, podríamos llegar a un marco normativo rápidamente y así facilitar el desarrollo de la industria, impulsando la realización de los diferentes estudios que deben sustentar las políticas públicas», indicó Daniel Cámac.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)