
Una reciente encuesta elaborada por Aurum Consultoría y Mercado, por encargo del Grupo Estrategia, señala que una parte mayoritaria de la población urbana de esta provincia de Cajamarca tiene una posición favorable sobre la minería formal. Dicho sondeo se realizó en agosto, tiene una muestra de 375 personas y solo se hizo en la zona urbana de la ciudad mas no en la rural.
Según el estudio, un 89.6% de los encuestados cree que la minería formal es favorable para el país; un 78.9% sostuvo la actividad extractiva es positiva para la generación de empleo; un 78.7% percibe que es importante para la reactivación económica pospandemia covid-19; mientras que un 76.8% reconoce que es favorable para el desarrollo de la región.
Estos datos los presentó Felipe Valencia-Dongo, gerente de desarrollo empresarial en el Grupo Estrategia Consultores, durante el Jueves Minero Virtual: “Nuevas miradas a la Gestión Social en Minería”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, la encuesta señala que un 52% de los pobladores urbanos de esta provincia cree que las empresas mineras formales deberían continuar y que debería promoverse más inversión minera en el departamento; mientras que un 44% no sabe, no responde.
De otro lado, Valencia-Dongo resaltó que un 44.3% de los encuestados desconoce el canon minero, por lo que recomendó implementar una campaña que explique sus características, beneficios y el uso que se le da a estos recursos.
El especialista también consideró la necesidad de ejecutar una línea de trabajo para enfrentar imaginarios en contra de la presencia de empresas mineras del tipo “minería es contaminación” y “minería es conflicto”.
Por su parte, Eleonora León y León, directora de Gestión Social del Minem, destacó que una mayor información sobre el impacto del canon minero ayudará a cambiar la percepción y los mitos existentes sobre la minería en nuestro país. Resaltó el uso de herramientas que se están implementando desde el Minem como los estudios de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
Para Carlos Claux, director de Responsabilidad Social y Desarrollo de Buenaventura, un punto importante para que la actividad minera fortalezca la relación de confianza con la ciudadanía es enfocarse en una comunicación directa y empática al mismo tiempo.
Por su parte, Jhoel Rivera, presidente de la Confederación de Empresas Comunales del Perú, consideró relevante promover el desarrollo de empresas comunales, emprendimientos que ya existen en varias comunidades mineras pero que muchas veces se enfrentan a barreras burocráticas que limitan su funcionamiento.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)