Gonzalo Quijandría, de Minsur: En los conflictos sociales, «el árbitro es el Estado y debe estar presente permanentemente»

Gonzalo Quijandría, de Minsur: En los conflictos sociales, «el árbitro es el Estado y debe estar presente permanentemente»

Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur, destacó que el Perú tiene una de las plazas con mayor número de empresas que integran el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM en inglés) y asumen altos estándares en materia ambiental, social y gobernanza de alcance mundial.

«Las empresas mineras que operan en el país tienen compromisos con su cadena de valor, incluyendo a las comunidades, gobiernos locales y van mucho más allá de la legislación vigente; cuentan con minerales que no están degradando el ambiente o incumpliendo con algún tema ético que hoy valora el consumidor», enfatizó quien será director de debate de la conferencia magistral «El Equilibrio de la Sostenibilidad y las Industrias Extractivas», que dará el CEO del ICMM, Rohitesh Dhawan, en el Lima, en el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) los días 10, 11 y 12 de mayo próximos.

Para Quijandría, las comunidades del área de influencia constituyen el primer grupo de interés por su cercanía con las empresas del sector y, en momentos de conflictividad social, cabe preguntarse cómo se pone de acuerdo el país para desarrollar la actividad minera en beneficio de la sociedad. «El árbitro es el Estado y debe estar presente permanentemente», buscando prevenir y evitar situaciones de conflicto y priorizando siempre el diálogo transparente.

«Las empresas llevan adelante procesos de diálogo permanente y de manera equilibrada, buscando el entendimiento entre las partes; lo siguiente es que la comunidad vea los beneficios por la presencia de la compañía minera en la zona donde opera, vía aportes del canon y regalías que financian buena parte de los proyectos en las localidades, pero si los ejecutores gastan menos del 60% y en algunas zonas no llega al 30% en obras, surge el problema», aseveró. Por ello, plantea una reforma del Estado respecto al uso y eficiencia de los recursos que genera la minería destinados al cierre de brechas sociales y ejecución de proyectos de desarrollo en beneficio de las comunidades.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)