
¿La COVID-19 pondrá en marcha un nuevo superciclo de materias primas? Goldman Sachs cree que sí, afirma Andy Home, un columnista de la agencia Reuters, quien explica que el fuerte repunte del año pasado en los precios de muchos productos básicos, entre ellos los metales, según el banco de inversión Goldman, es solo «el comienzo de un mercado alcista estructural mucho más largo para los productos básicos».
«Mirando la década de 2020, creemos que podrían estar en juego fuerzas estructurales similares a las que impulsaron las materias primas en la década de 2000», argumenta Goldman en su informe «2021 Commodities Outlook: REVING up a estructural bull market«, publicado el 18 de noviembre de 2020.
La década de 2000 fue transformadora para los precios de los metales, que experimentaron un impulso tectónico de la demanda por la industrialización y la urbanización en las naciones emergentes, China en particular.
El cobre, el referente del sector de los metales industriales, subió de menos de US$2.000 por tonelada en 2000 a un récord de US$10.190 en febrero de 2011. Pero la exageración del superciclo se disipó en el transcurso de un mercado bajista de cuatro años que solo avanzó a fines de 2015, dejando a muchos inversores desilusionados con el sector, afirma el columnista de Reuters. «Nadie ha hablado mucho sobre un superciclo de materias primas desde entonces, lo que hace que la decisión de Goldman sea aún más notable», añadió.
Un superciclo es la manifestación de un cambio estructural en la demanda, y en cuanto a materias primas, nadie habla de uno nuevo desde la crisis financiera producto de las hipotecas subprime, los países se dedicaron a apagar incendios financieros pero ahora la covid-19 y el temor de escasez ha llevado al cobre y el oro a máximos no vistos en muchos años, y mientras la amenaza de una pandemia siga latente, también el sentimiento de desconfianza entre los inversionistas.

Siempre según Andy Home, de Reuters, la visión del superciclo de Goldman se basa en cómo el mundo se recuperará de la crisis de COVID-19 con un énfasis en una revolución industrial verde y un enfoque político en las necesidades sociales. «Con China comprometiéndose recientemente con la neutralidad de carbono para 2060 y Joe Biden prometiendo devolver a Estados Unidos al Acuerdo de París sobre el cambio climático, el impulso de la descarbonización se está volviendo tanto global como sincronizado», explica. Ser ecológico, sostiene Goldman Sachs, «tiene el potencial de crear un ciclo de inversión a la par con el ciclo impulsado por los mercados emergentes de la década de 2000».
Esto no solo afectará directamente la demanda de metales como el cobre, sino que tendrá un efecto multiplicador en los mercados laborales y los países productores de materias primas. Mientras tanto, el consenso político emergente en torno a la recuperación es que lo que ha sido una crisis social más que financiera necesitará una solución social. «Los legisladores de todo el mundo han señalado que el pleno empleo y el aumento de los ingresos para los hogares de bajos ingresos es una parte clave de la política posterior a COVID», dice Goldman, citado por Home.
De hecho, la opinión de Goldman es que las políticas sociales cada vez más sincronizadas tras la pandemia son similares a las de la década de 1960, cuando Estados Unidos lanzó su campaña «Guerra contra la pobreza».
El otro pilar fundamental de la tesis del superciclo de Goldman es la falta de oferta lista para satisfacer cualquier cambio estructural en la demanda. China ha estado absorbiendo el resto de los excedentes de existencias mundiales de metales como el cobre, el aluminio y el mineral de hierro.
Goldman es particularmente optimista con respecto al cobre con un objetivo de 12 meses de US$ 9,500 por tonelada, incluso después de su repunte turboalimentado desde los mínimos de marzo de 2020 de US$4,371 a un actual US$ 7,935. «¿Estamos a punto de experimentar uno nuevo? ¿Ya ha comenzado? Una cosa es segura. Gracias a Goldman Sachs, el superciclo de las materias primas ha vuelto a ser noticia. Prueba una búsqueda en Google», finaliza Home.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)